TODA A ACTUALIDADE AWG DE 2023-24 EN HUGIN & MUNIN Nº9 (2023) (ir á sezcón deste blogue).
§
IIº CICLO DE CONFERÉNCIAS DA AWG 2024.
Centro Fonseca (r/Fonseca, 8, Coruña). Hora: 19’30. Prega-se
puntualidade.
24 Xaneiro. INFLUENCIAS DE F. LISZT EN RICHARD WAGNER.
Andras Bajai (Richard Wagner Verband International e Asociazón Wagneriana
da Galiza). Exemplos musicais.
25 Xaneiro. SIEGFRIED WAGNER: EL ETERNO DESCONOCIDO.
Javier Nicolás (Asociación Siegfried-wagneriana). Nesta palestra
entregará-se gratuitamente un DVD aos asistentes dunha biografía do compositor
Siegfried Wagner. Exemplos musicais.
Entrada gratuita en ambas palestras, até encher aforo.
______________________________________________
GRAZAS, ANTÓN.
Relembros das conversas wagnerianas con
Antón de Santiago (1944-2022).
Foi un orgullo para todos
nós, prezado Antón, ter-te entre os nosos amigos e colaboradores, mesmo
tertulianos naquelas charlas operístico-musicais que ti, entre outros, levábades
adiante na cafetaria Noray na mariña coruñesa (presenza própria nos anos
2012-2014), sábado trás sábado mañaneiro. Un auténtico pracer de festa cotiá
altamente cultural.
Queria tamén agradecer esas
entrevistas que nos ofreceras no teu programa radiofónico Allegro de domingo
(Rádio Voz, seczón Melómanos de atar), constante e presente como poucos
neste umbrio ambiente que se nos deixa para os apaixoados á música culta na
Coruña. Expoño os datas destas entrevistas e os seus enlaces (1) por se alguén
os quixer relembrar: 27/01/2013; 22/09/2013 (Carlos e Marián); entrevista ao
pianista Ángel Recas na altura do noso IIº Concerto de cámara da AWG (8/10/2014).
Mercé a Antón de Santiago, a
nosa asociazón embebeu-se do legado lírico que Coruña e Galiza significaban no
espectro da interpretazón wagneriana. Foron aparecendo cantantes históricas
como Maria Luísa Nache (mesmo profesora do Conservatório desde 1964, e mestra
do noso barítono lembrado), Pilar Lorengar, Ignacio Varela e Marimí del Pozo
(chegaria a ser a sua profesora de canto en Madrid, anos setenta), tamén as xa
históricas, tais como Ofélia Nieto e Ángeles Ottein, compositores como J.
Castro Chané, indicando-me a este último como formador da agrupazón musical “La
Valquiria” no início do século XX. Como consecuéncia destas longas conversas
(el, tan falador, elegante), publicamos unha reseña extensa na nosa revista Crónicas
Wagnerianas (nº 11, 2015-2016) (2), do seu libro de referéncia obrigada
para a história lírica en xeral e wagnerismo galego, Ofelia Nieto, una
gallega en el olimpo del “bel canto” (1994), a cal sempre nos agradeceu, e
nós a el por tan grande honra.
A biografia do intérprete
cantor, escritor (novela con protagonista wagneriano en Custódio ou A
Fe do Carboeiro, 2013), investigador, compositor, corista (El Eco),
animador cultural e actor dos Apropósitos dos entroidos herculinos, que
foi Antón de Santiago Montero, seria case tan interminábel como valiosa.
Quedamos orfos (non de esquecimento, descoida) dunha referéncia de cultura
musical que era el mesmo, en si, dunha peza, aguardando que sacáramos unha
segunda edizón que deberia prologar, da obra La Huella wagneriana y la ópera
en Emilia Pardo bazán (X. Carlos Rios, 2013). Combinamos pois daquela e
será para outra ocasión. Verás, prezado amigo.
X. Carlos Rios, Vice-presidente da Asociazón Wagneriana na
Galiza (Coruña).
Antón de Santiago (1944-2022)
Notas:
(1)
Duas entrevistas en Rádio Voz (Marián Cordero e Carlos Rios): Programa Allegro
de Domingo (Dir. Antón de Santiago), seczón Melómanos de atar, datas
27 Xaneiro 2013 (“Unha asociazón cultural para Wagner na Coruña”) e 22 Setembro
2013 (“Bicentenário Wagner, Tristán e Isolda, e 1º Concerto de cámara da AWG”). Enlaces das
entrevistas e seleczón de fragmentos (cumpre só mirar as datas e escoitar os
devanditos programas): http://www.radiovoz.com/index.php/archivo#ALLEGRO_DE_DOMINGO_
(2) Rios, X. Carlos, “La
soprano Ofelia nieto, cumbre de la música interpretativa gallega del siglo xx.
Una reseña sobre la obra de Antón de Santiago Ofelia Nieto, una gallega en el
olimpo del bel canto”, revista Crónicas Wagnerianas, nº 11, 2015-2016, pp.
35-41.
________________________________________
CASPAR DAVID FRIEDRICH. NATUREZA E PAISAXE NO ROMANTISMO MUSICAL EUROPEU.
NATURALEZA Y PAISAJE EN EL ROMANTICISMO MUSICAL EUROPEO / NATURE AND LANDSCAPE IN EUROPEAN MUSICAL ROMANTICISM
Xa está todo listo para amostrar-vos e dispor do Power Point da obra de Caspar David Friedrich (1774-1840), pintor romántico alemán que inspirou a o movimento estético todo, alemán e europeu, do século XIX e a mor parte do XX. Ya tenemos todo preparado para poner a vuestra disposición el Power Point de la obra de C. David Friedrich (1774-1840), pintor romántico alemán que inspiró a todo el movimiento estético alemán y europeo del siglo XIX y gran parte del XX.
El formato de P. Point consta de 22 cuadros del pintor, 22 relatos cortos (uno para cada título pictórico) que lo acompañan (versiones en castellano y gallego-portugués) que se relatan a medida que se van visualizando las obras. Cada cuadro, amén de su texto (oralizado), se expone simultáneamente con una pieza musical de obras de C. Debussy, Richard Wagner, Tchaikovsky, C. M. Weber, F. Schubert, Richard Strauss, Franz Liszt, L. van Beethoven, etc.
La duración de la exposición total de este formato (pantalla desde cañón) es de 1 hora y 30 minutos aproximadamente. 6 ABRIL, 2022. Lugar, c/San Rosendo 13, parroquia-iglesia de San Luis Gonzaga, Coruña, planta 1º de los locales de la parroquia.
_________________
EN RÁDIO CLÁSICA-RNE:
En general desde el principio del programa hablan de EPB y la Ópera-Wagner, también de Eugenia Osterberger (compositora gallego-alsaciana, del círculo de EPB): todo el programa muy interesante. En concreto citan y releen esta obra entre minutos 17:10 y 20'00, y después entre 29:35 y 54:55
_______________________________
40 ANIVERSÁRIO DA FUNDAZÓN NA CORUÑA DA ASOCIACIÓN XUVENIL WAGNERIANA, LOGO ASOCIAZÓN WAGNERIANA DA GALIZA (desde 2004), 1980-2020. Postal de Lembranza para sócios/as, colaboradores e amigos:
_________________________________________
Falecemento do noso amigo e compañeiro da AWG, GERMÁN CRUZ VÁZQUEZ (20/08/2020)
FALECEMENTO DO NOSO AMIGO E
COMPAÑEIRO DA AWG, GERMÁN CRUZ VÁZQUEZ (20/08/2020).
Faleceu hai poucos dias, o
noso colaborador e sincero amigo da AWG, Germán Cruz Vázquez. Se alguén sabia
algo sobre o mundo da ópera e da música culta nesta cidade da Coruña, esquecediza
como poucas, ese era Germán, sempre disposto a conseguir grabazóns históricas
(as Lorenz Melchior, as suas favoritas no ámbito wagneriano-straussiano) e
comentarista fidedigno (estes últimos dias relimos os seus acertados escritos
en muitos dos Festivais líricos de Amigos da Ópera herculinos) nos múltiples
concertos nos que normalmente coincidíamos (Palácio da ópera, Teatro Rosalia,
Teatro Colón). Era habitual e animador destacado de charlas nas tertúlias de
música na cafetaria Noray coruñesa, nos soleados sábados na Avda. da Mariña.
Foi-se case sen avisar, cunha
doenza que progresivamente o foi afastando do mundo. Da nosa humilde parte,
queríamos dedicar-lle estas breves letras de agradecimento pola fiel amizade
amostrada, cando no mundo dos melómanos de por aqui, os wagnerianos fomos indo
afastados por razóns exclusivamente extra-musicais: e iso non o imos esquecer,
Germán.
Como sincero crente que foste,
como fiel amigo noso e como portador desa visión transcendente que sempre nos
aportabas, damos-te grazas de corazón, lembranza das tuas palabras e acenos
humanos que constantemente nos ofreciche. Que descanses na paz que perseguiche
cara a Deus, fiel compañeiro de Amfortas. as orazóns pola tua alma e persoa non
han faltar pola nosa parte, até chegares ao teu namorado Montsalvat.
DEP. Germán Cruz Vázquez
(1939-2020), amigo e colaborador da AWG.
________________________________________________________________________
UNA
VALQUIRA QUE SE NOS HA IDO.
MARÍA
JOSÉ GÓMEZ VILAR, SECRETARIA DE LA AWG (2012-2019), IN MEMORIAM.
Nada más comenzar la
Asociazón Wagneriana da Galiza la nueva singladura en 2009-2010, los contactos
con Mª José eran cada vez más periódicos y en 2012 decidió hacerse socia de
nuestra asociación cultural, una relación con la obra del maestro
verdaderamente apasionada, tanto que llegó a cambiarle la vida en muchos de sus
transcendentales aspectos, aunque nuestra amistad fuera exclusivamente en ese
corto período de tiempo indicado y conociendo muy poco de su después narrado y
ajetreado pasado, pues rozaba los cincuenta y muchos años cuando nos conocimos.
Estaría integrada en cuerpo, tiempo y alma hasta el final de sus días a la AWG,
su casa, lugar y podríamos decir que hasta familia.
Pero no sólo ese
aspecto: era una enamorada de la belleza, del Arte, en todos sus esenciales
aspectos. Era muy normal verla en los conciertos de aquí para allá que se
hacían en Coruña, Santiago o Ferrol, exposiciones de pintura (admiradora de
toda la escuela figurativa gallega y española -Álvarez de Sotomayor
especialmente-), escultura o la buena literatura, de la que se dejaba aconsejar
con facilidad de niñ ávida de verdadero conocimiento ético y estético. En el ya
casi decano proyecto de “Wagner en Galicia”, me ayudaba especialmente a recoger
datos de todos los conciertos relativos a obras o piezas de Wagner que se
interpretaban en este pequeño reino galaico. Sin fallo.
Era una auténtica
autodidacta que quería aprender de casi todo, aprovechando al máximo su tiempo
y pasión.
Cuando la propusimos
como secretaria de la AWG no dudó ni un momento en aceptar, es más, su gran
ilusión era hacer fuerte esa gran columna de la asociación que era una revista
musical wagneriana, como finalmente fue y es CRÓNICAS WAGNERIANAS, hoy y en
gran parte gracias a ella, en su número 14. Se dedicaba a apoyarnos en las
entrevistas a intérpretes y cantantes que pasaban por Coruña que tuvieran algún
vínculo con el mundo wagneriano, bruckneriano, straussiano o mahleriano. Su
segunda pasión era Richard Strauss, pero le chiflaban musicalmente los autores
barrocos y el clasicismo de Mozart.
-Ahora no puedo,
Mª José ¿pasarías por camerinos -Palacio de la Ópera de Coruña- para
entrevistar y/o recoger firmas de esta u otro cantante o director musical -el
último creo que fue Josep Pons…-?
-Sin problemas,
Carlos, hecho.
Y la pobre de nuestra ya exsecretaria se
pasaba horas esperando la salida o entrada en camerinos de todo el personal
artístico que fuera de nuestro particular interés. Le debe la AWG un inmenso
favor al trabajo y tiempo dedicado por esta coruñesa, a todas las actividades
que diseñábamos para difusión y defensa de la obra wagneriana y poswagneriana:
viajes, gestión de correo, papeleos, conciertos, conferencias, trato con socios
y colaboradores, redacción, traducciones (muy buenas sus traducciones desde el
inglés, sus estudios de maestra de primaria), etc.
La expansión de la
AWG hasta 2014 fue espectacular en publicaciones, aumento de socios, hasta en
tertulias (la de la cafetería Noray con singular cariño) muy coruñesas
alrededor del mundo de la Ópera. Tenía el sueño de hacer una verdadera y
laboriosa antología con fragmentos de óperas (¡hasta italo-francesa si era
menester!) para dar a conocer a la juventud de una manera amena, el mundo
lírico mayor de nuestra cultura: le ayudó Germán, un gran amigo, ya mayor, en
el tema lírico del que se nutrió Mª José.
Cuando llegaron las
“vacas flacas”, después del bicentenario de 2013 le llegué a decir a esta
activa amiga, lo de “congelar” la asociación durante un tiempo para recuperar
fuerzas, reflexionar…
-De ninguna
manera, ¿podemos? Pues adelante, por mí…
Y así fue como María
José y este que suscribe seguimos llevando el timón, aumentando incluso más el
interés en Europa, España y Galiza por nuestra humilde sociedad wagneriana, en
estos difíciles tiempos que corren.
¿Proyectos en mano
que teníamos en mente? Un elenco de artistas susceptibles de entrevistar (la
cantidad de información que recogía de los mismos no era poca…) y un relance de
sus apasionadas CRÓNICAS WAGNERIANAS, que leía y releía desde sus primeros
números de ya hacía casi una década, comentándomelos sin cesar. Me explicaba
que era necesario ir presentado públicamente cada número de CCWW que anualmente
lanzábamos y no le faltaba razón. Me pedía trípticos (que ella misma reproducía
gratuitamente) de la AWG en gallego y castellano, ejemplares de CCWW para, a la
salida de los conciertos, durante las obras de Wagner que se reproducían en los
cines por Coruña, repartirlos entre la gente hasta el agotamiento. Era una
valquiria de tomo y lomo, de las ya difíciles de encontrar, y que Wotan nos
envió con gratitud desde su fortaleza del Walhalla.
Aunque muy
“espartana” en muchos detalles, su feminidad era latente en los pic-nics, en
las comidas, cafés con socios y tertulianos, donde sabía estar en silencio,
para, cual esponja, absorber todo lo que pudiese del conocimiento de los demás.
En el auténtico sentido de la palabra, era humilde y con mentalidad de
verdadera alumna de lo Elevado: de ahí generosidad, su magnanimidad.
Te vamos a echar muy
en falta, querida Mª José, ya en los Elíseos de tu recién encontrado Dios
cristiano que al final de tus años volviste a recuperar para tu corazón.
Échanos también una mano y pídele a nuestra intercesora Monserrat Graces, que
charle con Wotan para que nos envíe ese refuerzo, de tu perfil a poder ser, que
tanto necesitamos, wagneriano y amante de la Belleza en general, como tú.
Te sentimos a gusto
con todos nosotros, fuimos en alguna medida, parte de tu familia y nuestro
cariño, gratitud y admiración era naturalmente recíproco. Descansa ya en paz y
luz, estimada Walküre.
En el fallecimiento
de Mª José Gómez, del isabelino Hospital Oncológico de Coruña, 27/VII/2019.
Toda la Asociazón
Wagneriana da Galiza te desea un eterno descanso en la Gloria de Su Luz. Requiescat
in pace bajo los acordes del cortejo de Siegfried en el Götterdämmerung.
Asociazón Wagneriana da Galiza y X. Carlos Ríos
Foto: Mª José Gómez Vilar (1960-2019),
Secretária da AWG (2012-2019). Toto tomada nun concerto en Ferrol, Gala Lírica
con Patrícia Rodríguez, Teatro Jofre, 22/III/2013.
_____________________________________________________________________________
¿QUIERES AYUDAR A LA ASOCIACIÓN WAGNERIANA DE GALICIA / ASOCIAZÓN WAGNERIANA DA GALIZA?
TE DEJAMOS EN SOLO 7 EUROS ESTAS MAGNÍFICAS BIOGRAFÍAS DE FRANZ LEHÁR O DE PIERRE BOULEZ. Tú nos ayudas y a cambio, obtienes una obra agotada y siempre valorada, de lo poco que hay sobre Lehár y/o P. Boulez (a escoger una de las dos biografías)...Y CON REGALO AÑADIDO.
(SI HUBIERE Portes postales, compartidos: solo 3'50 euros)
CON REGALO si compras este libro de ayuda a la AWG, los primeros diez pedidos van con un disco de vinilo (en perfecto estado, años 50 y 60) de una opereta diferente de F. Lehár o de otros autores o intérpretes. ¡Ayúdenos a mantener los proyectos de nuestra asociación! Siempre, gracias.
Grazas pola sua confianza.
Van Ham, Gérald R., LEHÁR 1ª ed., Espasa Calpe, 1984,141 pág.,
y/o Cadieu, Martine, BOULEZ, ed. Espasa Calpe, 2ª edición, 1985, 126 pág.
Pedidos a awgaliza@gmail.com y desde los perfiles nuestros de Facebook. Existencias (debido al éxito inicial): 3 ejemplares de Lehár y 2 de Boulez.
Pedidos a awgaliza@gmail.com y desde los perfiles nuestros de Facebook. Existencias: 10 ejemplares
__________________________________
IVº CONCERTO DE CÁMARA DA ASOCIAZÓN WAGNERIANA DA GALIZA (AWG)
21 ABRIL 2018
Coruña, 21 Abril, ás 12 h. (sábado)
Sala Museu de Belas Artes da Coruña, r/ Zalaeta 2. A Coruña (España)
Durazón aproximada do concerto (intermédio engadido): 1 h. e 45'.
ORIXES LITERÁRIAS DE PARSIFAL
Existe un CROWDFUNDING (MICROFINANCIAZÓN) para colaborar con este IV CONCERTO DE CÁMARA DA AWG. Ingresos en ES37 2080 0039 1930 0011
8642 de ABANCA. Vosté é quen nos financia! (ver mais informazón en Hugin & Munin nº6, 2017)
Programa e intérpretes: PILAR VÁZQUEZ (mezzo soprano) e ELISA RAPADO (piano):
El dúo de Pilar Vázquez y Elisa Rapado se funda a
finales de 2008 con el fin de conocer y explorar el repertorio de canción
artística europea, con dos focos de atención principales: la música del fin de
siglo alemán (muy especialmente Mahler, pero también Wagner, Strauss, Wolf y
Schönberg) y la música española, con el compromiso de relacionarlos entre sí de
forma novedosa. Por influencia de las ideas de Graham Johnson y “The songmakers
almanac”, sus programas se configuran con frecuencia en torno a un hilo conductor
que puede atravesar diversas lenguas, espacios y culturas.
En la formación del dúo destaca la influencia de los
maestros Brigitte Fassbaender, Wolfram Rieger y Julius Drake. Desde su
fundación, el dúo ha recibido varias becas y premios, otorgadas por Juventudes
Musicales de España, la Academia Voccalis, Wiener Meisterkurse y
el Schubert Institut de Austria, recibiendo
consejo de relevantes músicos (Robert Holl, Rudolf Jansen, Wolfgang Hozmair,
Roger Vignoles, Barbara Bonney, Irwin Gage y Rudolf Piernay, entre
otros).
Pilar Vázquez y Elisa Rapado debutaron en agosto de
2010 en la XVIII Schubertiada de Vilabertrán (Barcelona) con un recital emitido
por Catalunya música. Su actividad conjunta se ha reflejado en numerosos
conciertos (Zaragoza, Sevilla, Cádiz, Valladolid), entre los que cabe destacar
los celebrados en el Auditori de Barcelona, Músicosdel Mundo de
la Fundación Eutherpe, la inaguración del ciclo “La infancia y la
música” en la Fundación Juan March de Madrid, la Lied matinée para
niños presentada en el Studio Niculescu de Berlín o el Centenario de la
Sociedad Wagner de Madrid, con la presencia de Eva Wagner-Pasquier. Entre sus
próximos proyectos se incluyen dos recitales, para la Universidad de Valencia y
la Sociedad Filarmónica de Málaga.
Acerca de Pilar
Natural de León y formada musicalmente en Madrid, la
mezzo Pilar Vázquez trabaja regularmente como solista bajo la batuta de Víctor
Pablo Pérez, Josep Pons, Antoni Ros Marbá o Enrique García Asensio. Ha
interpretado roles como el de Marcelina (Le Nozze di Figaro de
W.A. Mozart), Annio (La Clemenza di Tito de W.A Mozart) laSra. Baggott (
El pequeño deshollinador, B. Britten), Maddalena (Rigoletto,
de G.Verdi), la bruja (Dido y Eneas, de G.F. Haendel), Dina (Trouble
in Tahití, L. Bernstein), Ludmila (Prodana Nevesta de B.
Smetana).Recientemente ha interpretado el papel de Waltraute (Die
Walküre) y la Segunda Norna (Gotterdämmerung) en
la coproducción del Palau de les Arts de Valencia con el Maggio Musicale
Fiorentino (dirección musical del Maestro Zubin Mehta y dirección escénica de
La Fura dels Baus). En los últimos años ha actuado en numerosos conciertos de
oratorio y música sinfónica bajo la dirección de Thomas Neuhold, Sir Neville
Marriner y Fabio Biondi. Ha debutado también el rol de Waltraute (Götterdämmerung)
junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia y en el de la Posadera de Boris
Godunov en el Teatro Real de Madrid.
Sus compromisos para 2013 y 2014 incluyen su primera
aparición como Flora en La Traviata (festival
de El Escorial y Quincena de San Sebastián), como Flosshilde enRheingold (Teatro
Campoamor de Oviedo) y su debut como wagneriana en el Liceo de Barcelona.
Acerca de Elisa
La pianista zamorana Elisa Rapado descubre muy pronto
su pasión por el Lied y el acompañamiento vocal. Además de haber acompañado
numerosos recitales vocales y unas recientes clases magistrales de Teresa
Berganza en la Fundación Eutherpe, Elisa es profesora de piano y repertorista
del Conservatorio de Música de León desde 2002. Entre 2006 y 2010 participa
como pianista acompañante de canto en el Curso Internacional Cordes et Pics, en
Les Karellis (Francia). A partir de 2012, colabora como repertorista en los
cursos vocales de la profesora Nuria Blázquez. A través de su aula de Lied,
Elisa se vincula a numerosos proyectos didácticos, como el grupo de trabajo “Um
Mitternacht”, en colaboración con profesores de escuelas de idiomas, que
desarrolla un modelo de aprendizaje de los idiomas basado en actividades con Lied alemán
y mélodie francesa.
Elisa Rapado descubre el acompañamiento del canto bajo
la influencia de los maestros Thomas Quasthoff y, especialmente, Wolfram Rieger
y Julius Drake. En 2001 cursa un máster de música de cámara en Moscú con el
maestro Geogi Fedorenko. Durante los últimos años es becada para participar en
los cursos de Lied de los festivalesSchleswig-Holstein (Alemania), Schubertiade de
Schwarzenberg (Austria) y Oxford Lieder (Inglaterra),
donde recibe consejo de destacados cantantes y pianistas.
ENGLISH / ENGLISCH
About the duo:
Pilar Vazquez’s and Elisa Rapado’s Liedduo begin to
work in the end of 2008, with the idea of knowing and explore Art Song
repertoire, with two principal subjects: German Lied from the end of XIX
century (specially Mahler, but also Wagner, Strauss, Wolf and Schönberg) and
spanish music, whishing to interrelate them with poetic or symbolically. Due to
the influence of Graham Johnson and “The songmakers Almanac”, they configure
programs around a guide that can go trough different languajes, places and
countries.
The names of Brigitte Fassbaender, Wolfram Rieger and
Julius Drake are in the basis of the development of the Duo. From the
beginning, both artists received together some prizes and scholarships, given
by Jeunesses Musicaux from Spain, Accademia Vocalis,
Wiener Meisterkurseand Schubert Institut from Austria,
having received lessons from relevant musicians like Robert Holl, Rudolf
Jansen, Wolfgang Hozmair, Roger Vignoles, Barbara Bonney, Irwin Gage and Rudolf
Piernay, among others.
Pilar Vazquez and Elisa Rapado made their debut in
August 2010 in the XVIII Schubertiade à Vilabertran (near
Barcelona), with a Lied recital broadcasted by Catalunya Musica. They have been
giving many concerts (Zaragoza, Sevilla, Cadiz, Valladolid), from which the
most remarkable were their performance in L’Auditori de
Barcelona (broadcasted by Catalunya Radio), the opening of Fundacion Juan
March’s activities in 2011 (Madrid) with the recital Chilhood and
Death, or the concert for the Centenary of the Wagner
Society in Madrid, with the speciall attendance of Mrs Eva Wagner-Pasquier.
In her first performance in Berlin in 2013, they selected a very warm audience
an organised a Liedmatinée for children.
As they recently explained in Radio Clasica from
Spain, they have an important compromise with new publics. That’s the reason why
they organise many concerts for music students, they like to present how
similar are the simbolic meanings in the poetry of the different countries.
Both of them love to speak about all this in their blog
duopilarvazquezelisarapado.blogspot.com.es
About Pilar
Born in Leon, Spain, after her studies in Madrid, the
mezzo Pilar Vazquez had been regularly performing as soloist with conductors
like Victor Pablo Perez, Josep Pons, Antoni Ros Marba or Enrique Garcia
Asensio. She performed roles like Marcelina (Le Nozze di
Figaro, W.A. Mozart),Annio (La Clemenza di Tito, W.A Mozart)
la Sra. Baggott ( Little Sweep, B. Britten), Maddalena(Rigoletto,
G.Verdi), Witch (Dido and Eneas, G.F. Haendel), Dina (Trouble
in Tahití, L. Bernstein),Ludmila (Prodana Nevesta de B.
Smetana).
She performed recently Waltraute (Die
Walküre) and Second Norn (Gotterdämmerung) in
Valencia’s Palau de les Arts and the Maggio Musicale Fiorentino with Zubin
Mehta, staged by La Fura dels Baus. In the last years, she has performed many oratorio
and symphonic concerts, with conductors like Thomas Neuhold, Sir Neville
Marriner and Fabio Biondi. She made her debut asWaltraute (Götterdämmerung)
with the Orquesta Sinfonica de Galicia.
2012 and 2013 she joined again the production of La
Fura with Der Ring der Niebelungen in
Firenze and Valencia, but also performed for the first time the role of Flora in
the Quincena Festival in San Sebastian and Festival de El Escorial, and Flosshilde in
Oviedo. She enjoyed her debut in the Teatro Real, Madrid (october 2012) and
expects her debut in Liceu as Waltraute fromWalküre in
April 2014.
About Elisa
The pianist from Zamora, Spain, discovered very early
her passion for the Lied and vocal accompaniment. She accompanies a lot of
different vocal recitals and let her engage for accompanying voice
masterclasses: Between 2006 and 2010, she joined as voice accompanist the team
of Cordes et Pics in Karellis (France), with artistic
direction of Jean Marc Philips-Varjabedian. She works also regularly with the
pupils of Nuria Blazquez. Recently, she was invited to accompany Teresa
Berganza’s masterclasses in Eutherpe Foundation, organized in
Leon. In the same town, she works as piano teacher and voice accompanist in the
State Conservatory since 2002, where she has also her own Lied lessons since
2007. With her pupils she performs regularly in interessant projects, like the
presentation of the book Gustav and Alma Mahler’s songs or the
yearly concerts devoted to a Liederkreis, as she did with Dichterliebe and Die
schöne Müllerin.
Elisa discovered the Art Song as highest inspiration
due to the big influence of artists like Thomas Quasthoff, and, specially,
Wolfram Rieger and Julius Drake. In 2001, she joined a master of chambermusic
in Moscow, where she studied with Georgi Fedorenko. In the last years, she has
been awarded many scholarships to take part in masterclasses in Schleswig-Holstein (Germany),
Schwarzenberg’s Schubertiade (Austrian) and Oxford Lieder (England),
where she learned with many great different singers and pianists.
Contacto / Contact:
Web: http://duopilarvazquezyelisarapado.blogspot.com.es/p/biografias.html
PROGRAMA
LITERATURA E MITO: ORIXES LITERÁRIAS DE PARSIFAL
Literatura y mito:
antecedentes literarios de Parsifal:
Primeira parte:
Venres Santo: Pasamento de Xesus-Cristo
Viernes Santo: Muerte
de Jesucristo
HUGO WOLF:
Auf ein altes Bild
Wunden trägst du, mein Geliebter.
Karwoche
FRANZ LISZT sobre RICHARD WAGNER:
“Oh, du mein holder Abendstern” (piano, Tannhäuser)
El-Rei Artur, o Grial e os Trovadores do Wartburg
El rey Arturo, el
Grial y los Trovadores de Wartburg:
FRANZ LISZT:
Der König im Thule
Walther von der Vogelweide
Segunda parte:
Wesendonk Lieder
1 Der Engel
2 Steh' still!
3 Im Treibhaus
4 Schmerzen
5 Träume
FRANZ LISZT sobre RICHARD WAGNER:
Feierlicher Marsch (piano, Parsifal)
Fragmento de Fricka: "So ist es dem aus mit den ewigen
Göttern", de
Die Walküre.
Nota.- Finalmente houbo alterazóns significativas no programa final deste concerto por razóns de saúde da mezzo Pilar Vázquez. Calquer consulta ao respecto, dirixan-se ao noso email habitual.
____________________________________________________
20 de Abril (2018), venres, apresentazón de libro (2 vols. ) WAGNER EN MADRID, de la Dra. Dolores Castellón, tamén sócia da AWG, con exposizón do tema en power-point. Libraria Lume (r/ Fernando Macias) da Coruña ás 19'00 h. Haberá degustazón de pasteis Brunilda Cakes.
Esquerda o noso Vice-Presidente e á direita Dra. Loli Castellón, autora da obra Wagner en Madrid, xa sócia da AWG.
____________________________________________________
IIIº
CONCERTO DE CÁMARA DA AWG:
LIEDER DE Goethe, DE BEETHOVEN A WAGNER (7/XI/2015)
7 Novembro 2015, sábado, 19'00 h. Conservatorio Profesional de Música (CMUS) da Coruña (Pza. Conservatório s/n) Aula de Conxunto instrumental.
Con este programa, GiArt Duo, pretende
percorrer, dende un punto de vista musical, o periodo do Romanticismo (século XIX),
que musicalmente foi ademais de prolífico, compositivamente falando, dunha gran
calidade creativa. Nestes anos adquire un especial protagonismo un xénero que a
partir deste etapa convértese nun dos preferidos polo público. Falamos do Lied -a canción- preferentemente para
voz e piano. Anteriomente este xénero contaba cun número de obras moi importantes
pero foi cos autores do romanticismo cos que o xénero alcanzou a súa plenitude.
Esta conxunción de música e poesía, fixo que a unión dos poetas románticos cos
grandes
compositores do periodo desen lugar a
obras cumios da música do XIX. Un dos poetas que contou co maior beneplácito
dos compositores da época foi sen dúbida Johann Wolfgang von Goethe (1749 –
1832), un dos grandes representantes do Sturm
und Drang romántico. Os seus textos
foron musicados polos mellores compositores da época Beethoven, Schubert, Schumann…
mesmo Verdi sucumbiu aos textos do poeta, e por suposto Wagner cos textos do “Faust”…
Por esta razón, que mellor pretexto que as palabras, a poesía de Goethe para
facermos un percorrido polo romanticismo musical, e por un dos seus xéneros
máis característicos, con obras dos compositores máis importantes deste
periodo. Comezaremos con Beethoven, coñecido por outras das súas composicións.
Schumman e Schubert despois, os mestres do xénero. Brahms, prolífico compositor
de cancións, eclipsadas polo resto da súa obra. O xenial Liszt, o pianista por
excelencia, tamén tivo momentos de plenitude na creación de lieder. O grande Hugo Wolf, se cadra o
que máis se valeu da palabra de Goethe pra as súas obras, faremos un paréntese
no romanticismo alemán para escoitar como Verdi musicou poemas de Goethe (traducidos
para o italiano) e desta forma poder observar as diferenzas cos seus
contemporáneos alemáns… e por último Wagner, que na súa mocidade compuso
cancións baseándose nos textos da obra mestra de Goethe, “Faust”.
Programa
1. Kennst du das Land, de L. Van Beethoven
2. Aus Goethes Faust, de L. Van Beethoven
3. Der Erlkönig, de F. Schubert
4. Talismane,
de R. Schumann
5. Unüberwindlich,
de J. Brahms
6. Kennst
du das Land, de F. Liszt
7. Der du
von dem Himmel bist, de F.Liszt
8. Kennst
du das Land, de H. Wolf
9. Perduta ho la pace, de G. Verdi
10. Deh, pietoso,oh Addolorata, de G. Verdi
11. Es war einmal
ein König, de R. Wagner
12. Was
mascht du mir vor Liebchens Tur, de R. Wagner
GiArt Dúo
A formación está composta
polo tenor Gabriel Lezcano e a pianista Ingrid Sotolarova. Dous músicos cunha
ampla traxectoria tanto como solitas, con diferentes músicos, como co seu dúo.
Teñen actuado en Galiza, en Cataluña, en Portugal, en distintos teatros e con
distintos programas; dende as cancións de Verdi, Bellini, Wagner ou Falla,
pasando pola zarzuela e a ópera. Teñen apresentado “Las canciones populares” de
Falla, así como las “Gypsy songs” de Dvorak, en Atenas e Nafplio (Grecia) no
Abril de 2014. Preparan outra xira por Grecia para o 2016. Por outra banda con
este programa Goethe: de Beethoven a Wagner,
a formación pretende facer un percorrido polo romanticismo musical e apresentar
a poesía do maior exponente do Sturm und
Drang mesturada coas composicións dos grandes mestres da música alemá.
www.giartduo.jimdo.com
giartduo@gmail
Pianista Igrid Sotolarova e tenor Gabriel Lezcano, dia da actuazón na Coruña (IIIº Concerto de Cámara da AWG), no CPMUS, 7 Novembro 2015.
____________________________________________________________________
BRYAN TERFEL DEIXANDO PEGADA DA SUA TERRA E UNHA LEMBRANZA WAGNERIANA INESQUECÍBEL
BRYAN TERFEL (baixo). Programa nunha primeira parte con pezas e fragmentos de W. A. Mozart, P. I. Chaikovski, Ch. Gounod, K. Wiell, A. Boito, G. Verdi e a segunda estadia con monográfico para R. Wagner (Lohengrin, prelúdio IIIº acto; Die Meistersinger, Was duffet doch der Flieder; Tannhäuser, O du mein holden Abendstern; Die Walküre, Cabalgada das Valquírias, Leb wohl, du kühnes, herrliches Kind!; Denn einer nur freie die Braut - Loge hör!; Lausche hieher!. O. Sinfónica de Galicia, Dir. Gareth Jones, 24/IV/2015 (tempada lírica 2014-2015, ciclo Grandes Cantantes). Palácio da Ópera da Coruña. A seguir: Dedicatória para a AWG de Bryn Terfel, a quen lle foi entregada a nosa insígnia de asociazón, e foto oficial.Persoalmente para min Terfel é unha paixón, é un tiefer Bass completo, sen grandes notas a bater, é certo (como todos os baixos), mas cheo dun timbre e cor sobérbios. Foi un concerto de grande expectativa para todos nós xa que asistimos praticamente todos os sócios da Coruña e posíbeis que se queran integrar.
A primeira parte foi un tanto espectacular con un Bryan solto, preparado para contrarrestar a seriedade e dramatismo da segunda parte desta gala, ás veces cunha orquestra un tanto anónima e un programa demasiado misceláneo, onde algunhas pezas do repertório poderian ter sobrado (con todo respeto, a Eugene Oneguin-Polonesa de Chaikovski ou a peciña de Kurt Weil...). Con Wagner (a segunda parte, completa e significativamente), xa avisados da sua saudade pola terra do seu corazón identitário que é Gales, Bryan foi agora mais Terfel e nada de baixo bufón: pode ser que á hora de definir, teña a voz algo “gastada” ou “cansa” (non o saberia concretar, pero hai algo no último Terfel que non vai... ¿maior igualdade no timbre? Non obstante o fragmento dos Mestres Cantores foi señorial e sentido, Terfel non "canta por cantar" e integra-se perfectamente na mensaxe e texto wagneriano), pero a liña vocal esá moi definida, dramática como poucas, a pasaxe é señorial, como ese Wotan que nunca esqueceremos do MET de 2008-2010, maxestuosidade, gravidade, colocación teatral (especialmente o corpo: cabeza, tronco, brazos) do personaxe, savoir être como moi poucos no cenário wagneriano actual. Un notábel imparcial e por cariño á persoa, un sobresaínte.
X. Carlos Rios (AWG)
Asinatura de Bryan Terfel para todos os sócios/as da AWG, 24/IV/2015.
______________________________________________________________________________
APRESENTAZÓN DO LIBRO LA HUELLA WAGNERIANA Y LA ÓPERA EN E. PARDO BAZÁN. DEL TEATRO IMPERIAL DE VIENA AL TEATRO REAL DE MADRID, PASANDO POR CORUÑA (1873-1921).
Orde de contidos da apresentazón do libro La Huella wagneriana y la Ópera en E. Pardo Bazán (X. Carlos Ríos), Casa-Museu E. Pardo Bazán da Coruña, 14/I/2015.
1. Salutazón e agradecimentos.
2. Edizón da AWG.
3. Vicisitudes do tema a investigar EPB-WAG-ÓPERA.
4. Dous campos de investigazón. o explícito en EPB-WAG e o implícito en toda obra de EPB. Superioridade da insisténcia temática en Wagner que no resto da ópera comentada pola nosa autora (ver ítems do libro).
5. Ver a obra pardobazaniana (novela, relatos curtos, crónicas) desde o wagnerismo (singularidade). O eido da cultura alemá desde a España de finais do s. XIX e inícios do s. XX.
6. Descoberta (Lohengrin), admirazón ( A Valquíria) e éxtase (Parsifal): fragmentos de respectivas obras (Lohengrin, final acto I, final acto III In Fernem Land; Valquíria: despedida de Wotan a Brunilda, final acto III; Parsifal: escena final do acto III).
7. Insertar-se na Ópera (EPB) para descubrir Wagner: música, texto-libreto, lendas, personaxes, estética, Teatro, relixiosidade, escenografia, atrezzo, etc.
8. Conclusións (libro).
________________________________________________________________________
ESTRUTUTURA DA PALESTRA/CONFERÉNCIA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA: "TRISTAN UND ISOLDE, UN DRAMA WAGNERIANO SINGULAR" (Xosé Carlos Rios, Santiago de Compostela, 18 Decembro 2014, 20'00h, xoves):
A. PREÁMBULO NECESARIO (VIDA DE R. WAGNER EN CONTEXTO GENERAL).
1. A. GÉNESIS BIOGRÁFICA DEL TRISTAN UND ISOLDE (1850-1865).
1. B. ESQUEMA EXPLICATIVO
- Relatos medievales.
- Tristán e Isolda en su simbología.
- Personajes.
2. LA MÚSICA DEL TRISTAN UND ISOLDE.
- Música.
- Acorde "Tristán".
- Clasificación y tipología de voces.
- Leitmotivs del Preludio.
- Bry Magee (cita y comentarios).
3. EJEMPLOS MUSICALES:
- Vídeo 1: Preludio.
- Vídeo 2: Acto 1º, escena del Filtro.
- Vídeo 3: Acto 2, escena 2ª, encuentro.
- Vídeo 4: Liebestod, Acto 3º.
Organiza: Amigos da Ópera de Santiago de Compostela,
Lugar de Santiago: Hotel Araguaney.
____________________________________________________________________________
IIº CONCERTO DE CÁMARA DA ASOCIAZÓN WAGNERIANA DA
GALIZA
O OURO DO RHIN / DAS RHEINGOLD
Versión sincrética do prólogo da
Tetraloxia desde
transcricións de Mottl,
Kleinmichel, Liszt, Klindworth, Marosnagyvolgy e Recas
Piano: Ángel Recas.
Introdución ao Ouro do Rhin de José Hernández
Imaxes da primeira entrega do Anel do Nibelungo durante o concerto en
formato power-point
Dia: 8 Novembro, sábado, 2014.
Sala: Museu de Belas Artes da Coruña
Hora: 18'00 h (duración: aprox. duas
horas)
Organiza: Asociazón
Wagneriana da Galiza
Colaboran: Museo de
Belas Artes da Coruña e Asociación Wagneriana de la Sierra de Guadarrama.
PROGRAMA
Introdución
ao Ouro do Rhin, por José Hernández
(AWSG) (20’)
Das Rheingold WWV 86A (1852-1854)
(Vorabend-Prologue)
Piano: Ángel Recas.
- I Vorspiel - Preludio. (transcrición de Felix Mottl) (5’)
- II (da Escena I): “Weia! Waga! Woge, du Welle!”
(Mottl/Kleinmichel/Recas) (5’30’’)
- III (da Escena I): “Lugt, Schwestern!” (Mottl/ Marosnagyvolgy) (8’)
- IV (da Escena I): “Der Welt Erbe gewänn…” (Kleinmichel/Recas) (2’30’’)
- V (da Escena I): Verwandlungsmusik (Mottl) (3’)
- VI (da Escena II): El Walhalla S449 (Liszt) (8’)
- VII (da Escena IV):
“Schwüles Gedünst schwerbt in der Luft!” (Mottl/Recas) (5’)
- VIII (da Escena
IV): “Abendlich strahlt der Sonne Auge” (Klindworth/Recas) (5’30’’)
- IX (da Escena IV): “Rheingold! Rheingold! Reines
Gold!” (Mottl/Recas) (4’)
______________________________________________________________________
Iº CONCERTO DE CÁMARA WAGNERIANO (ciclo de cinco cancións para voz feminina con acompañamento de piano, entre outras). Data de celebrazón:
9 (Sábado) Novembro 2013. Museo Belas Artes da Coruña. 18’30 h.
REPERTÓRIO CONCERTO BICENTENÁRIO WAGNER
(Mª Victoria Álvarez Acón, soprano e J. Manuel Yáñez, piano)
PRIMEIRA PARTE
WWV 85
Unha Sonata para piano para o álbum de Madame M. W. (Mathilde Wesendonck) en la
bemol maior. 1853
WWV 91
Cinco poemas para voz de muller sobre textos de Mathilde Wesendonck
Der Engel: O Anxo
Traüme: Soños
Schmerzen: Dores
Stehe still: Detente!
Im Treibhaus: No Invernadoiro
WWV 95
"Ankunft bei den schwarzen Schwänen”, Chegada perto dos cisnes negros
Folla de álbum para piano en la bemol maior. 1861
SEGUNDA PARTE
WWV 108
Folla de álbum para piano en mi bemol maior, dedicado á Sra.Betty Schott 1875.
Trois Melodies (1839)
WWV 53
“Dors mon enfant”, lied sobre un texto anónimo
WWV 55
"Attente”, lied sobre un texto de V. Hugo
WWV 57
“Mignonne”, lied sobre un texto de P. de Ronsard
WWV 70
Tannhäuser:
"Dich teure Halle"
Glebet "Allmächtige Jungfrau"
________________________________________________________________
1º CONCERTO DE CÁMARA DA
ASOCIAZÓN WAGNERIANA DA GALIZA
( 9/XI/2013). BICENTENÁRIO
WAGNER 2013...
De novo, os comezos dunha
tradizón.
por
X. Carlos Rios
Onte no Museu de
Belas Artes nunha noite-tarde outonal e chuvosa, asistíamos aos inícios do que
quere ser (contra vento, marea e malos tripulantes...) un ciclo anual de cámara
de música romántica e wagneriana na nosa pequena cidade da Coruña. Xa en 1983
(ano do centenário) dicíamos que queríamos dar princípio a unha tradizón
wagneriana na Coruña e Galiza...e estamos nese camiño.
Non
foi tarefa fácil poñermo-nos a navegar na escolla dun repertório complicado e
forzosamente selectivo para o que queria ser o primeiro concerto íntegramente
do mestre alemán, este ano de Bicentenário.
Dispersando
a gama, voz e piano (Mª Victoria Álvarez e J. M. Yáñez respectivamente) daban
unha sutil variedade alternada nunha Klavierwerke
do compositor, sempre limitada se non nos queremos ir ás obras menores mais
sinfónicas do mesmo (Grosser Festmarsch, Polónia, Columbus, Kaisermarsch,
outras oberturas e poemas sinfónicos en xeral). Os lieder son mais coloridos, heteroxéneos, dispersos na obra
wagneriana, mas, mais unha vez, a adaptazón musical ao texto literário non é
fácil, precisamente por esa concepzón de “letra e son” (como ben definiu
Furtwängler), que fai que a interpretazón á voz sexa un tanto exixente.
Cando
Wagner namora-se de Frau Wesendonck (auténtica heroína e poeta, admiradora do
mestre, mesmo cando este a xa a esquecera ao final dos seus dias...) no seu
“Asilo” de Zurich na altura de 1851-1852 (até 1864: o período mais fecundo de
toda sua vida!!), “a maravillosa criatura” é unha fonte de inspirazón de
primeira magnitude que deu para pezas de piano, un drama como o de Tristán e Isolda, fragmentos da Die Walküre, Rheingold y Siegfried,
oberturas (Faust, 1855), lieder, e
moito mais. Textos (mesmo Parsifal) e
partituras en riada para o Edipo de Dresde.
A
sonata para piano As-Dur (1855)
dedicada a Mathilde Wesendonk, coa enigmática frase do Ocaso dos deuses “Xa sabes, que acontecerá?” (Wisst ihr, wie das wird?): é sinxelamente un retrato da amada,
fruto a xermolar do que será o prelúdio do Tristán,
onde un comezo melancólico desenvolve un tema in crescendo que dará a unha
idea-amor de grande beleza, para despois o motivo derrubar-se inexplicabelmente
(leitmotiv da morte de Isolda, en tonalidade e intervalos). Yáñez axudou-nos un
chisco a entender este retrato psicolóxico da Gesegnet sei Mathilde, tarefa case imposíbel para a nosa distáncia
emotiva e biográfica da vida do compositor. Nota a nota, pudo-se sentir ese
máxico universo que nos deparaba esta inesquecíbel velada (histórica para a
nosa asociazón), figurando-se-nos o rostro de Mathilde en cada matiz que se nos
desvelaba. Era necesário introducir-se moito na partitura e a iso se empregou o
xoven mestre galego, sabedor dos numerosísimos ensaios precisos para saír
literalmente voando do escenário.
A
voz. O lied Der Engel (30/XI/1857)
está impregnada de amor en vea da emigrada polo exiliado, pois el é o
destinatário:
“Xunto
a min, tamén ascendeu un anxo,
E
sobre as suas cintilantes alas
Transporta,
afastando-a de toda mágoa,
A
miña alma vai cara ao recinto celestial.
Por
orde cronolóxica, seguen-lle Schmerzen
(17/XII/57), isto é, padecimentos pola separazón material de Mathilde e
Ricardo, precisamente inevitábel. Na vila do matrimónio Wesendonck o 23 de
Nadal, coincidindo co cumpreanos de Isolda e contando con dezaoito músicos de
Zurich, interpreta-se Träume, para
escándalo de todos dada a auséncia de seu marido Otto.
Mathilde
envia-lle os versos do Stehe Still,
que non son mais que anotamentos musical-textuais do motivo de amor do segundo
acto do Tristán. No primeiro de maio
do 57, remata-se o ciclo desta obra recitativo-melódica con In Treibhaus (No Invernadoiro) cos doentes
acordes do terceiro acto deste sentido Tristán.
Na vida real de ambos os dous, todo indicaba e parecia predestinado para unha
auténtica traxédia, que Ricardo evita, fuxindo doridamente e Mathilde en
suprema tristura, viaxando despavoridamente aquel a Venecia en 1858.
Mª Victoria Álvarez, tiña un dura
proba a superar, e quedaba-lle facé-la coa dignidade dunha profesional, e asi
foi, difícil de seguir na fraseoloxia alemá a que Wagner somete a quen se lle
“atreve”, saiu-lle in Träume
dignísimo, ainda que a dificuldade de seguir a ecuazón melodía-acompañamento
(coñecen-se moi ben estes dous profesores e iso é de notar) e palabra-estrofe
do lied, en cada poema, conlevaba
batallas épicas coa voz, unhas resonáncias (garganta-boca) ás que Victoria se
sometia para despois desenvolver-se con mestria nos agudos. Valente sen dúbida
a nosa soprano.
Ankunft bei den schwarzen Schwärnen é
unha peza de piano, delicada, sublime, dedicada con moito cariño aos seus
anfitrións, na contorna dos difíceis anos de Wagner en París (1861), hospedado
polo embaixador de Prúsia na capital francesa, en concreto a eses cisnes
obscuros que se albergaban nos xardíns do matrimónio do Conde de Pourtalès.
Aqui o profesor Yáñez fluiu con menos control e rixideza da partitura, estaba
mais solto, ou esa foi a nosa impresión.
A
segunda parte do concerto, foi alterada pola inclusión dunha nova peza de
piano, breve, für Frau Betty Schott (1875) sentido albumblatt e de moi semellantes maneiras
da última obra dos Cisnes. A dona Betty era a mulller viúva do editor Franz
Schott, este editor á sua vez de Richard, mas o importante é salientarmos que
esta folla é composta un ano despois de rematado o Anel e un antes da primeira edizón dos Festivais de Bayreuth, daí
os acordes maduros e plenos do autor, asemade que mercé ao pagamento xeneroso e
antecipado de Franz, Wagner poderá rematar o seu Die Meistersinger von Nürnberg, temas que se deixan sentir nesta
pequena obra mestra, tamén lembrada para o xa defunto editor musical.
En
1854, Wagner compuña, mais unha vez no exílio de Suíza, obras variadas para soirées en várias casas onde era
convidado o matrimónio Minne Planner-Richard Wagner, engadida tamén a ampla
morada dos Otto e Mathilde Wesendonck, con certeza que ali Wagner se inspiraria
para dedicar esta alegre peza en forma de Vals-Polka á irmá mais nova de
Mathilde, Marie Luckemeyer, e desde esta peza tan xovial, chegábamos ás Trois Mélodies,
Trois Mélodies son cantigas-lied
moi diferentes dos lieder comentados
da primeira parte, elegantes sen dúbida, mas dun Wagner xoven, coñecedor das
harmonias, mas menos apegado ao texto-poema e a unha música sentida e un tanto fresca
de formas. Gostei mais da soprano Victoria, a voz estaba mais quente e mais
natural, voaba lixeira fora dos ríxidos pentagramas, melloraron timbre e
resonáncias, seguia marcando a calidade nos agudos, con menos pretensións de
“controlar o son”: mais “Vicky”.
Como
cabia aguardar, podia-se botar en falta algunha referéncia a un drama operístico,
e sacamos ao Tannhäuser á arena do
escenário. Alegre o Dich teure Halle,
es empre nunha liña interpretativa moi regular. O piano tamén fluía (sempre
resaltaremos a elegáncia dun piano e unha voz, a pesar do oceano de timbres que
implica unha grande orquestra) e introducia notoriamente as frases que exixian
pouco pero potente ar desde o diafragma até mesmo a garganta, maxistral aqui
Victoria, que despois se tivo que confrontar nen mais nen menos perante un Geblet case-recitativo pero cheo de
“perigos” que subidas e baixadas que a partitura pretendia. E asi até un final
onde in bis do Träume, volveu-nos a
lembrar que este ano era, na Coruña, un ano de Bicentenário...e de Tristán e Isolda.
Feliz
velada esta onde desde esta humilde asociazón wagneriana (no tamén seu ano de
33º aniversário), quixemos imprimir un xesto de honra ao mestre de Leipzig, mas
tamén aos cantantes e intérpretes do noso país que co seu traballo diário e
regular, marcan a vocazón de centos de alunos que se introducen no mundo da
música por gosto da arte en si mesma e como un médio de vida de nunca fácil
considerazón, nesta sociedade tan materializada e pouco dada a voos e matices
que sempre o bo estilo e sensibilidade exixen. Vai por todos eles, profesores,
mestres e compositores que fan de cada dia, un dia mais musical e mellor para
todos. Se hai Arte, hai Esperanza.
Os intérpretes e
profesores J. M. Yáñez e Mª Victoria Álvarez Acón no final da sua actuazón no
1º Concerto de cámara da AWG. Bicentenário Wagner 2013.
___________________________________________________________________________
CONFERÉNCIA (61º FESTIVAL DE ÓPERA DA CORUÑA): "UNHA INTRODUZÓN A TRISTÁN E ISOLDA" por Marián Cordero e Carlos Rios.
§ Conferéncia 61º Festival da
Ópera da Coruña: “Unha introduzón ao Tristán e Isolda”,
por Marián Cordero e Carlos Rios. Museu de Belas Artes da Coruña. 27 setembro 2013, 20’00 h. Apresentazón a cargo de
César Wonenburguer, Director artístico de Amigos
da Ópera da Coruña. Contidos:
1.
Xénese biográfica do Tristán e Isolda.
2.
Fontes literárias e argumento.
3.
Simboloxia no Tristán e Isolda.
4.
Partitura, instrumentazón e música vocal da obra.
Momento
da conferéncia Unha
introduzón a Tristán e Isolda no Museu de
Belas Artes da Coruña (27/IX/2013), dentro das actividades do 61º Festival de
Ópera da Coruña.
Programas e resumos en:
https://www.facebook.com/events/551348041596963/?ref=3&ref_newsfeed_story_type=regular
http://ocioengalicia.com/coruna/festival-de-opera-2013-de-a-coruna/
§ Duas entrevistas en Rádio
Voz (Marián Cordero e Carlos Rios):
Programa
Allegro de Domingo (Dir. Antón de
Santiago), seczón Melómanos de atar, datas 27 Xaneiro 2013 (“Unha
asociazón cultural para Wagner en Coruña”)
e 22 Setembro 2013 (“Bicentenário Wagner, Tristán
e Isolda, e 1º Concerto de cámara da
AWG”). Enlaces das entrevistas e seleczón de fragmentos
(cumpre só mirar as datas e escoitar os devanditos programas):
___________________________________________________________________________
1º CICLO
DE CONFERÉNCIAS DA ASOCIAZÓN WAGNERIANA DA GALIZA
2
CONFERÉNCIAS, datas 20 e 21 de Maio de 2013:
- “Richard Wagner y España: entidades y asociaciones wagnerianas” (Clara Bañeros, Pdnta. da AW de Madrid): 20 Maio, luns, 19'30 h. (ás 19'15, acto de entrega dun cadro de Mariano de Souza á Casa-Museu EPB, evocativo da relazón EPB e R. Wagner).
- “E. Pardo Bazán, la Ópera y Wagner” (Carlos Rios, AWG), 21 Maio, martes, 19'30 h.
Ambas conferéncias se expoñerian no Salón da R. Académia Galega/Casa-Museu de
E. Pardo Bazán na Coruña. r/ Tabernas nº 11. Coruña.
RESUMOS DAS CONFERÉNCIAS XA REALIZADAS:
Lo que ha dado de sí el 1º CICLO DE CONFERÉNCIAS DE LA AWG, BICENTENÁRIO RICHARD WAGNER 2013, Coruña, 20 y 21 de mayo 2013.
Prólogo: entrega de Mariano de Souza de parte de la AWG al Prof. X. R. Barreiro y a la institución de la Casa-Museo E. Pardo Bazán (EPB)-R. Académia Galega. Agradecimientos.
CLARA BAÑEROS (AW de Madrid): "Richard Wagner en España: entidades y asociaciones wagnerianas". Índice:
-La dificultad de acceder a la cultura alemana en finales del XIX-inicios del XX desde España.
-Los intentos de Alemania de abrirse un camino intelectual (también político) en las principales ciudades españolas, especialmente en Madrid. El monopolio de la cultura e intereses político-económicos de Francia en España.
-La peculiaridad de Wagner como "revolucionario" en el lenguaje y estética musical.
-El origen de las asociaciones wagnerianas desde Bayreuth.
- La AW madrileña y la de Barcelona: coincidencias y diferencias.
- El futuro del asociacionismo wagneriano, cultural y musical en plena crisis económica actual.
CARLOS RIOS (AW da Galiza): "E. Pardo Bazán, la Ópera y Wagner", Índice:
-Lo extenso del tema y la inicial inquietud de EPB desde la audición del Holandés Errante en Viena (1873).
- EPB y la comprensión impactante en la misma, del Arte del Porvenir /Drama Musical en la obra general de RW.
- Entre la germanofilia y la Aliadofilia (Francia).
-La ópera general italo-francesa en la autora. Las referencias en su obra literaria e intelectual. Cómputo y sistemática de ítems.
-La huella wagneriana en EPB, especialmente en el Lohengrin, La Walkyria y Parsifal. Cómputo y sistemática de ítems.
- EPB ya como consagrada comentarista de crítica musical (su evolución) y la importancia de Wagner como regeneración de la sociedad a partir del Arte y la Belleza que transmite.
- La necesidad de resaltar la importancia de la música y el teatro lírico-wagneriano en la obra creativa de EPB.
Colofón: entrega de nuestro Presidente Enrique Marchesi al Prof. Barreiro de nuestra insignia de la AWG. Agradecimientos.
DESPEDIDA DE VICTOR PABLO COMO DIRECTOR DA ORQUESTRA
SINFÓNICA DE GALICIA (OSG).
Esta mesma tarde algúns sócios/as
e equipo directivo da Asoc. Wagneriana da Galiza (AWG) tivemos unha recepzón
persoal co ainda director da OSG, mestre Victor Pablo Pérez no seu camerino.
Foi unha despedida artística e nunca persoal para co director do primeiro Anel
do Nibelungo interpretado na Galiza entre os anos 2008 e 2010 no Palácio da
Ópera coruñés, en versións concerto íntegras, algo realmente histórico e que
serviu para que a nosa própria asociazón toma-se unha nova conciéncia de que
desde aquela, si pagaba a pena recomezar a organizazón que como tal, partiu dos
anos oitenta.
Entre os temas abordados
destacaremos:
-A sua maravillosa acollida,
sempre habitual para connosco cando nos citamos co mestre.
-A história de como se elaborou
aquel histórico Anel que culminaba en 2010 coa execuzón do Gotterdämmerung, cun elenco de primeiras voces wagnerianas a nível
mundial.
-A posibilidade de rehabilitar o
Palácio da Ópera para poder acoller, nun foso con capacidade, a unha
orquestazón wagneriana na Coruña. O problema da financiazón.
-A posibilidade de representar algún
dia, fóra das versións concerto, un drama de Wagner nesta cidade.
-A importáncia das asociazóns cultural-musicais
para renovar e difundir a música clásica nun ambiente como o da Coruña, cunha
capacidade de local operística grande (1.700 localidades) e unha menor
realidade de demanda, mesmo a dificuldade para poder ofertar óperas con
variadas sesións e non só unha por título.
-A escolla da sua “Gala Wagner”
deste próximo 26 de Xuño como repertório especial eleito para a sua despedida
como director.
-Entrega da nosa insígnia (AWG) á
persoa de Victor Pablo, dedicatória escrita como lembranza do seu paso por esta
cidade, e... unha batuta que entre el e nós temos entre maos...
-Recordatórios e despedida.
Fotografias.
Coruña, 24/VI/2013,
Camerino do director Víctor Pablo, 19’00h.
O mestre Víctor Pablo (director da OSG), asinando unha dedicatória para a AWG, 24/VI/2013, Coruña.
NOCHE MODERNISTA Y REPERTORIO SORPRENDENTE DE PATRICIA RODRÍGUEZ, GLORIA AMIL Y MANUEL BURGUERAS EN EL TEATRO JOFRE DE FERROL
Carlos Rios (Asociazón Wagneriana da Galiza)
(Noche fría, ventosa, algo tranquila sobre los empedrados ya acristalados, calles santas de la Magdalena en Ferrol, 22/III/2013)
Ayer nos lo pasamos en grande viendo y escuchando a dos de nuestras mejores voces en pleno rendimiento, Patricia Rodríguez y Gloria Amil, buena cantera para nuestra patria lírica.
El repertorio era casi inmejorable, a la vez que sencillo, completo (desde el Barroco hasta Stravinsky), donde la lírica italiana y francesa relucen con luz propia y el clasicismo de Mozart hacía el resto, todo muy equilibrado, cual estatua helenística, como los dúos de estas sopranos líricas que todos admiramos (lo de los jazmines de Délibes es para el delirio). Repito, repertorio muy buscado, estudiado: ¿tienen nuestras jóvenes, un repertorista de largo alcance? ¿es nuestra mago del piano, Manuel Burgueras, una persona clave en la elección de tantas joyas de tan diversos matices? Puede ser y algún día lo sabremos, mientras, queda la magia de esta tarde-noche en un Ferrol de viento frío y calurosa acogida por un público entregado por completo al concierto de este Teatro Jofre que, a mí personalmente, me encanta verlo así de limpio y ordenado...tal vez con más luz en el cenital y laterales del paraíso, pero eso sí, que no moleste la vista de las cantantes en acción , porque en particular, Gloria “no le quitaba el ojo” a uno de esos focos (el de su izquierda, los del medio de ese lado y el que se lanza primero y a cuchillo sobre el semicírculo)...o es una apreciación mía, puede ser.
Las voces de nuestras cantantes son proyecciones bien moduladas, de bonito timbre, aunque distintas. Supongo que de diferentes escuelas, especialmente en la respiración, me animo a decirlo desde la ignorancia exacta de sus respectivos profesores de canto y conservatorio, más allá de los datos biográficos que poseo. Es lo que he visto en las actuaciones directamente de ellas mismas. Creo que el lirismo de Patricia es más dramático (sin veleidades sobre el Do sobreagudo cuando uso este adjetivo, adviértase), mientras que el de Gloria lo es bastante menos; los timbres, distintos, de diferentes registros, pero complementarios al fin y al cabo (¿no se pretendía, entre otras cosas, este objetivo? ¿los dúos?). Se aprecia en las dos sopranos, una altura de voz considerable, un control de la emisión de la misma, dignísimo . Las manos de Gloria no se exceden, son expresivas, no abultan los gestos amanerados que pueden hacer “perder” algunos subrayados de los pasajes, se atreve con las dos, bien. Las lenguas que interpretaron, muy variadas, ya se sabe que los cantantes no pueden ser, además de profesionales del canto, filólogos (filólogas) de cinco o seis lenguas, imposible, aunque se puede siempre mejorar día a día en la dicción/acento/fonética particular de cada lengua. Nadie ha dicho que sea fácil.
¡Dios mío, me olvidaba del pianista! Imperdonable. Sereno, maduro, creativo Manuel Burgueras, extremadamente lírico y detallista, alargando y manteniendo notas, esperando, dando alas a su propia ejecución, especialmente en los ritmos y tempos de las intérpretes en frases nada fáciles (Puccini, Donizetti, ya se sabe). Es que no puedo decir nada malo de lo que ayer vi en el Jofre, velada excelente, de recordatorio, enhorabuena por la música culta no noso pequeno país (¿cuándo seremos grandes en perspectivas y horizonte?: esto puede ser un comienzo). Sólo me falta una espina, tal vez volver a escuchar lieders en alemán, algo de atrevimiento (sólo un detalle, nada más) por aquello del Bicentenario. No se lo tomen a mal, por favor, es degeneración de aficionado muy melómano.
Estamos de fiesta los apasionados por la lírica, celebrémoslo esta Semana Santa, para empezar, y como decía un amigo mío...descorchemos unas botellas con mucho aroma y gas carbónico, “a lo Traviata”, alegremos y elevemos nuestras copas por Patricia, Gloria y Manuel: se lo merecen.
Addendum.- Estoy abrumado de la belleza del Teatro Jofre (1892/1921/1947/1994), no había visto las reformas del 94, así que me quedo con una grata sensación de ambiente artístico, de un regusto decimonónico con una cierta modernidad templada, de poca luminosidad en la parte superior, es cierto, pero con un techo de la sala principal que fue obra ni más ni menos que de Giorgio Busato (junto con Bonardi), el gran director escenográfico y artista de telones de ópera del Real de Madrid. En los medallones que rodean la alegoría de Terpsícore y Erato (dios de la ¡música oral!), con los diosecillos de la Poesía, Tragedia y Música, estaban, antes de la, creemos, desafortunada remodelación de 1947, Calderón de la barca, Moratín, Tirso de Molina, Lope de Vega, Rossini, Meyerbeer y...Wagner. Una pena, pensamos pudo haber influido en los gustos ferrolanos el busto wagneriano de Eusebio Lucini que hoy luce el Teatro Rosalía de Castro coruñés... o bien Ferrol estaba tomando nuevos aires que le venían del fantástico barrio de la Magdalena, modernismo en vena, jugendstil para la galleguidad más europeísta del momento. Falta nos hacía y nos hace ¿Y en Ferrol? Sorpendente.
Fotografía del atardecer-inicio de la velada nocturna en el mismo instante del comienzo del concierto en el Teatro Jofre de Ferrol (22/III/2013). Majestuoso.
EN DEFENSA DEL ÚLTIMO DE LOS TRIBUNOS,
Teatro Real de Madrid (27/05/2012), de aniversario (1876-2012)
Escenografía del Rienzi para el Teatro Real en su estreno de febrero de 1876
Buen aforo en el Real de Madrid, contra todo pronóstico, parece que Wagner, con el Rienzi, atraen, mal que les pese a algunos. Alejo Pérez acometió toda una masa orquestal que dio de sí en un efecto de amplio volumen musical, reforzado con un coro que no se podía quedar en menos, acompañando con un grueso papel de voces masculinas y femeninas que dispusieron dos grupos corales de calado. El resultado es masivo y voluminoso, lo sabemos, pero nos resultó bello, algo tosco quizá, pero lleno de sentido y creíble para el carácter que se quería imprimir en esta versión.
A Anja Kampe la escuchamos como Sieglinde con mucha atención en la sesión coruñesa del ya casi lejano 2008 con la OSG de Víctor Pablo, resultó en aquél año una voz reveladora, de timbre precioso, pero ahora como Irene, en su fraseo la noté insegura, poco cómoda en su importante papel de soprano principal.
Por parte de Andreas Schager lo vimos en una línea parecida, más decidido a interpretar un papel que quisi imprimir desde el principio, evitando la inseguridad y la durez de la voz, a veces lo consiguió: en su “Allmächt’ger Vater, blick herab”, sin duda.Aunque pudiera no parecerlo, la impresión final (es la que cuenta, no lo duden) de esta versión fue buena, y para corroborarlo, los cantantes de personajes más secundarios, cumplieron con estilo y gravedad, de igual gravedad de voces como las de Stephen Milling (Colonna) o Carsten Wittmoser (Cecco del Vecchio).
Me quedo como protagonista de esta noche con Claudia Mahnke (Adriano), pues este “extraño” papel de contralto (pareja de una soprano, al modo de la ópera francesa o algunos melodramas italianos) hace que la mezzosoprano alemana brillase en el calar y subidas por doquier que uno sufre con su especial partitura vocal, añadiendo además, una puesta en escena que comunicaba ciertos tintes dramáticos, bien avenidos para estas asépticas versiones concierto. De verdad que se agradecen. Claudia llegó a controlar (esa es mi impresión desde el sencillo anfiteatro) su bello timbre en su emisión de voz, vocalizaba más que aceptablemente, consumiendo poco aire, modulando bien, interpretando dramáticamente su papel. Me tengo que quedar con la joven alemana, hasta ahora siempre en papeles secundarios wagnerianos (Brangäne, Segunda Norna, Waltraute), aunque algunas de principal en piezas straussianas (Octavian), y algunos ya aseguran una Sieglinde para el futuro Anillo de Bayreuth, de verdad que le deseamos lo mejor.
La soprano catalana Marta Mathéu, que también nos acompañó en el Gotterdämmerung coruñés del 2010 como Gutrune y Norna, cumplió con creces su papel de mensajero, cada vez más especializada en papeles secundarios wagnerianos, siempre bien en su conducción vocal.
UN LOHENGRIN LAMENTABLE: CONTINÚA EL BAYREUTHDÄMMERUNG
O “LAS RATAS INVADEN BAYREUTH” (de nuevo).
Lohengrin, Bayreuth 2011,
Dirigent: Andris Nelsons, Inzenierung: Hans Neuenfels,
Klaus Florian Vogt (Lohengrin), Georg Zeppenfeld (Heinrich der Vogler), Klaus Florian, Tómas Tómasson (Friedrich von Telramund), Petra Lang (Ortrud), Samuel Youn (Der Heerrufer des Königs), Stefan Heibach (1. Edler), Willem Van der Heyden (2. Edler), Rainer Zaun (3. Edler), Christian Tschelebiew (4. Edler)
Aviso, todo en caliente. Acabo de ver (que es una cosa) y escuchar (que es otra) con dificultad el Lohengrin de Nelsons y Neuenfels, pero con serios contratiempos de hacerlo al mismo tiempo, es decir, no siempre con éxito, pues las dificultades que me han puesto los escenógrafos, vestuarios y trama derivada del atrezzo para concentrarme en el seguimiento de los temas y psicología de los personajes no han sido precisamente “fáciles”: todo en un Manicomio, funcionarios incluidos, Un Heinrich literalmente transtronado y despachador de manzanas, unas ratas negras (a las que le siguen en otros actos y escenas, ratones blancos y rosas, a modo de engendros-cobaya de laboratorios...) que lo quieren asesinar, un Lohengrin atrapado en una quesera-psiquiátrico, un espejismo de “cristianismo” denigrado, una moral de “alfieres” sobre Elsa...la lista es larga y lo que no he podido ver-escuchar, lo he sacado de galerías de fotos sobre la versión que transcribo. Ya no puedo más.
La música, aún sin haber saboreado toda la obra ni mucho menos (http://www.youtube.com/user/wagklassik), no me ha decepcionado en absoluto: una obertura sentida, trazada, bien dibujada en sus fragmentos esenciales y secundarios (nada “secundarios” para los que seguimos los leiv motivs al segundo...), unas voces exquisitas con nuestros conocidos Klaus Florian, Petra Lang (Ortrud) y una sorprendente voz wagneriana como es la de Georg Zeppenfeld (Heinrich der Vogler) me dejan aún más frustrado si cabe, en comparación con la escenografía que he tenido que soportar.
No es ni la primera ni la última vez que el “clan Wagner” (Katherina und Eva) de las últimas generaciones ha querido literalmente “vender” a un Wagner, que pese a sus propios prejuicios, se vende él solo. Todavía coletea en Barcelona (2000) la versión del Lohengrin del impronunciable Konwitschny (artículo crítico de tan memorable evento en http://archivowagner.info/0300e.html).
Desgraciadamente ni los abucheos, ni las críticas periodísticas de los especialistas, ni gran parte de los espectadores de las sufribles puestas en escena de las variopintas versiones de nuestros Dramas wagnerianos, son suficientes para que pare de una vez lo que algunos venimos titulando ya el Bayreuthdämmerung. No hay manera, el mal gusto y la “originalidad” de los Neuenfels y Konwitschny de turno están en la misma línea de las versiones que sólo olfateé del Tannhäuser (Baumgarten) o el Parsifal (Herheim) de este año 2011, y de las mil y una de Anillos, Maestros Cantores o Tristanes: una verdadera lástima de esfuerzo artístico para desmerecer o manipular la estética y ética del mensaje del Maestro. Hasta parece que voy a tener que elogiar las presas fluviales (¿se acuerdan de aquello en el Oro del Rin?) de Chéreau de los años 80 ¡Hasta dónde hemos llegado!
Siempre me he considerado un melómano además de wagneriano, sin ningún complejo de complementariedad posible, pero ¿por qué le tocan siempre estos ensayos o protoescenografías ultra-modernistas a las obras de Wagner y no con tanta saña a otros compositores?. Este año he visto por la MET, geniales composiciones de escena y atrezzos para un Lucia de Lammermoore o una Ana Bolena de gran plasticidad, ¡qué luz y puesta en escena de los personajes! y belleza espacial, de ejemplar dirección escenográfica, todo ello con un profundo respeto al libreto, a la partitura y al ambiente de estas óperas: ¿por qué no con Wagner este respeto? Y además y con mayor justificación, cuando en Wagner el Drama interpretativo, escenográfico, libreto y música deben ser un UNO, reflejando así los deseos de Wagner en su “Arte Total” que con su puño y letra expresó. Sigo sin comprender...
Habrá que seguir afirmando nuestro descontento a ver si a fuerza de indignación, alguien que espera más de diez años para ir al Festspielhaus se enfade mucho y pueda hacer algo más que nosotros los seguidores de a pié desde nuestras humildes butacas de admiradores del Weltanschauung del gran hombre de Leipzig. La tempestad de abucheos que le cayeron a Neuenfels al final de la representación, creo que de nuevo (ya comenzaron el año pasado), serán insuficientes para hacer pensar a esas chicas tan modernitas y progres del Bayreuth actual. Gracias y perdón por mi sinceridad si he ofendido a alguien, a ver si algún día puedo escuchar y visualizar tranquilamente (sin sobresaltos) un Drama de los nuestros, hoy por hoy casi misión imposible. Parece ser.
P.D.: Me voy acordando de algunas cosas...un artículo-entrevista sobre la escenografía moderna de Susan Gould a Filippo Sanjust (Monsalvat nº 89, 1981), o un trabajito al que le tengo especial cariño de Leo Fremgen (“Acusamos: pensamientos sobre la curación de la escena wagneriana”, Monsalvat, nº 74, 1980). En fin, me acuerdo de los trabajos de J. Massana o J. Luis Sotoca en el especial de “Wagneriana” (nº 2) sobre Escenografía Wagneriana, y cómo no, de haber conocido a Mestres Cabanes antes del desastre final (y propio del Ocaso) del Liceu barcelonés. El Canto del Cisne...o ¿su resurrección? Dios se apiade nosotros, los wagnerianos inconformistas contra los engendros.
Webmeistersinger de la AWG.
Turbulencias en Bayreuth
Bronca monumental al 'Tannhäuser' que abrió la 100ª edición del Festival alemán y polémica con la OCI, primera orquesta israelí que interpreta a Wagner en Alemania
JUAN ÁNGEL VELA DEL CAMPO - Bayreuth - 27/07/2011
La convocatoria más codiciada del mundo de la ópera -diez años de lista de espera para conseguir (por métodos normales) una localidad- ha llegado a la edición número 100. Se celebró en 1976 otro centenario, el de la inauguración del teatro de la verde colina, con el míticoAnillo del Nibelungo de Pierre Boulez y Patrice Chéreau. Los avatares históricos y las consecuencias de las guerras han impedido que ambos coincidan. El clima de conmemoración y de fiesta dominaba el lunes en Bayreuth, ante la apertura del Festival, y hasta dejaba en un segundo plano el importante concierto de ayer en la ciudad con la Israel Chamber Orchestra interpretando el Idilio de Sigfrido: una presencia especialmente relevante por ser la primera vez que una orquesta israelí toca música de Wagner en suelo alemán. Ello ha provocado una ola de reacciones de asociaciones de supervivientes del Holocausto y del propio Gobierno israelí, que no ha visto con buenos ojos esta rehabilitación de un autor que muchos en Israel siguen viendo como un icono musical encumbrado por el nazismo.
Este 'Tannhäuser', ambientado en una fábrica de gas, es un ejercicio escolar
La Orquesta de Cámara de Israel triunfa con su 'Idilio de Sigfrido'
Ya en la pasada edición, el Festival de Bayreuth inauguró una sección de ópera para niños en un pabellón próximo a la Festspielhaus, precisamente con una versión reducida de Tannhäuser, tal vez por la creencia bastante generalizada de que es la ópera de Wagner con la que mejor conecta la juventud, tal y como se comprobó en los programas educativos de la Ópera Nacional de París la pasada década. Se hizo en Bayreuth una versión para niños muy acertada. Ahora, para adultos, mucho me temo que no se ha traspasado el nivel de ejercicio de fin de curso escolar en la dimensión escénica, lo que originó el lunes una bronca monumental al equipo teatral, encabezado por Sebastian Baumgarten. Bien es verdad que hubo una compensación natural por las aclamaciones que suscitó el coro del Festival, que dirige desde hace una década Eberhard Friedrich.
Lo curioso de la puesta en escena de Baumgarten es que está teóricamente muy bien razonada, tanto por su máximo responsable -asistente en su día de Ruth Berghaus y vinculado durante años a la Komische Oper de Berlín- como por el escenógrafo holandés Joep van Lieshout, o por el dramaturgo Carl Hegemann, ligado a la Volksbühne de la plaza Rosa Luxemburg de Berlín y dramaturgo asimismo de Parsifal en Bayreuth en la lectura del fallecido Christoph Schlingensief. Un toque a este último se percibe en el ritmo de este Tannhäuserambientado en una especie de fábrica de biogás, aunque tenga también su componente de producción alcohólica. La tesis de partida es clara. El protagonista se mueve entre lo apolíneo y lo dionisiaco. Por un lado, el mundo salvaje, hedonista y libre del Venusberg; por otro, el asociado a Wartburg y su concurso de maestros cantores, más próximo al ambiente de trabajo mecanicista, al poder, al sistema, a las convenciones y a la moral. En ninguno de los dos está totalmente a gusto, aunque mantiene siempre un sentido de la libertad. El problema es que al sacar a flote cantidad de historias adicionales, incluso en los descansos -fue realmente conmovedora la cara de sorpresa de Angela Merkel al entrar en el teatro y ver la decoración y la algarabía existentes en escena ya antes de que sonase la primera nota musical-, el espectador se satura, se dispersa y acaba por no entender del todo lo que se le quiere contar.
Dicho de otra forma, lo que funciona como cuento ideológico, o filosófico, no tiene la misma entidad, ni capacidad de transmisión como obra teatral, y más aún si tiene detrás el soporte de una música excepcional. La emoción y el misterio desaparecen y son reemplazados por las ocurrencias -el coro de peregrinos, ay dolor, convertido en coro de limpiadores en el tercer acto, con escobas en vez de bastones de caminante- y un falso sentido de la modernidad.
A mi modo de ver el espectáculo es pretencioso y no acaba de enganchar. Varios espectadores se incorporan -como público- también al escenario en los laterales del mismo. Para ellos será un lujo, pero las dimensiones escénicas se contraen, lo que supone una limitación adicional, por mucho que se teorice sobre el acercamiento entre el teatro y la vida.
Musicalmente la cosa marcha estupendamente a las órdenes de Thomas Hengelbrock -recuérdese su Ifigenia en Tauride, de Gluck, en el Real el pasado invierno con Plácido Domingo-, que toma en la première de esta ópera el relevo de Christian Thielemann en 2002 y utiliza, como él, la primitiva versión de Dresde de 1845. El público reconoció sus méritos, aunque no unánimemente. De las voces, la más compacta fue la de Günther Groissböck como Hermann. Lars Cleveman acusó la fatiga en el último acto en el personaje que da título a la ópera, aunque puso en todo momento voluntad y estilo, al igual que Camilla Nylund como Elisabeth. En ambos hubo mayoría de palmas sobre pitos en la sala, al contrario de Stephanie Friede como Venus, que ante los abucheos no volvió a aparecer en los saludos a partir de la segunda ronda.
La meca del wagnerismo prolongará su festival hasta el 28 de agosto con el fantástico Parsifalde Stefan Herheim y Daniele Gatti, el controvertido e imaginativo Lohengrin de Hans Neuenfels y Andris Nelsons; el sugerente Tristan e Isolda de Marthaler y Schneider, y, ya en la última oportunidad, la discutible versión de Los maestros cantores, de Katharina Wagner y Sebastián Weigle. Lohengrin podrá ser vista y escuchada al aire libre por más de 10.000 personas el 14 de agosto, al igual que la nueva versión para niños de El anillo del Nibelungo en dos horas.
Las biznietas de Wagner no sueltan prenda sobre quién será el director teatral del Anillo de 2013, una vez que se cayeron sucesivamente del cartel Lars von Trier y Wim Wenders. Sin prosperar, al parecer, la opción de Michael Haneke, el nombre que suena con más fuerza es Franz Castorf. Petrenko será, en cualquier caso, el director musical y Thielemann volverá en 2012 para dirigir una nueva producción de El holandés errante. También está ya en marcha el proyecto con Leipzig -Wagner nació allí- para coproducir Las hadas, La prohibición de amar y Rienzi en 2013, año del segundo centenario del nacimiento del compositor. Con sus más y sus menos artísticos, Bayreuth sigue siendo Bayreuth: el gran santuario de los devotos wagnerianos de todo el mundo; uno de esos lugares donde realidad y ensoñación, leyenda y deseo, arte y religión, se confunden, o, más bien, se funden.
__________________________________________AWG 2011
100 ANOS CON GUSTAV MAHLER
Breve relatório da AWG sobre a Terceira Sinfonia do xenial mestre de morte vienenesa (1911, centanário neste 2011), interpretada en Santiago de Compostela pola OSG e Victor Pablo na direczón.
SANTIAGO | 20 DE ENERO
Mahler, por la OSG
La Sinfónica de Galicia acude al Auditorio de Galicia como orquesta invitada para ofrecer un concierto en el que interpretará la Sinfonía número 3 de Mahler.
EDUARDO
La Sinfónica de Galicia acude al Auditorio de Galicia como orquesta invitada para ofrecer un concierto en el que interpretará la Sinfonía número 3 de Mahler. Bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez, actuarán los coros femenino y de niños de la OSG.
21.00 H Auditorio de Galicia. Entrada: 12 euros.
__________________________________________________________________________
Mahler y su 3ª Sinfonía
24.01.2011
RAMÓN G. BALADO
VISITA de la Orquesta Sinfónica de Galicia con su titular Víctor Pablo Pérez para la Sinfonía nº 3, en re m.'de Mahler y parte de sus coros, el de jóvenes y voces femeninas, a los que cuidan respectivamente J. Company y. J.L. Vázquez -con larga trayectoria desde sus tiempo en el Collegium Compostellanum- sobresaliendo como solista la contralto francesa Nathalie Stutzmann, a quien tuvimos hace un par de temporadas en el Via Stellae compostelano con la pianista Inger Södergren en el Schwanengesang schubertiano, voz la suya como volvimos a comprobar de talante vigoroso, expresiva y carnal y del dominio pleno para el dramatismo requerido; en su ámbito sobresalen precisamente los ciclos liederísticos mahlerianos.
Víctor Pablo, en sus resoluciones de obras de gran calado, queda ratificado por la culminación del Anillo wagneriano concluido como comienzo de temporada con el Götterdämmerung con un elenco de solistas de considerada y consolidada talla.
El primer movimiento de la sinfonía casi en equilibrio de contrastes con el Comodo Scherzando; marca directrices del contexto global precisamente por el despliegue requerido. Queda la intuición órfica de Dionisos apolíneo mediante el carácter de la danza triunfante de Pan. Un desafío como parodia de desmesuras con un elemento contextualizador por el solo de posthorn -tratado por el trompetista J.A. Hurn-, otra de sus evocaciones perdidas en la memoria de un pozo insondable.
Es al tiempo el tercer tiempo otra cascada de oposiciones de timbres, tonalidades y confirmación de lo paródico entre acentos a contratiempo con el solo que remite a un perfume de terruño.
El tradicional equilibrio en replanteamiento orquestal supone de hecho la renovación de la sinfonía clásica, la renovación del sonido al trasladarnos a otro mundo sonoro y por los complejos vericuetos del autor al que sabría llevarnos el director.
También por declaración de principios, los movimientos restantes en un trazo continuo desde el solo de contralto sobre la poética nietzchena o la entrada en el tono de júbilo en el coro de ángeles que, en lo sustancial, se confirma como guía del adulto a ese imaginario al ensueño ansiado.
El coro juvenil de la orquesta con sus ya diez años de existencia a cuestas, tuvo precisamente su bautismo con esta sinfonía en la que augures afirman descubrir la búsqueda de la verdad como tarea nocturna al estilo de Novalis. Una sinfonía en definitiva como obra circular por el tiempo de conclusión Langsam. Ruhevol. Empfundem.
Vuelta a esas reminiscencias perceptibles en otra sensación de espiritualidad sin objeto ni dogma asignable.
Novedoso recurso pero al parecer necesario por la voluntad constructiva, esa despedida en Adagio y a la espera de la Novena, en la que volverá a una idea parecida.
La Sinfónica homenajea a Mahler en su centenario
JULIÁN CARRILLO - A Coruña - 24/01/2011
La Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por su titular, Víctor Pablo Pérez, se ha unido al homenaje que orquestas de todo el mundo rinden esta temporada a Gustav Mahler, con ocasión del centenario de su muerte en Viena. Y lo ha hecho a lo grande, tocando su Sinfonía número 3 en re menor junto a sus coros femenino e infantil y a la contralto francesa Nathalie Stutzmann.
Todos los intérpretes de este programa superaron con creces esa piedra de toque que siempre es la Tercera de Mahler. Los coros, en su línea de crecimiento vocal y artístico, probaron otra vez la vigencia y eficacia de una buena programación y un trabajo concienzudo. La Sinfónica mostró su ductilidad habitual y su conocida versatilidad para todos los repertorios sinfónicos. Y Víctor Pablo, que siempre se crece en el sinfónico coral, ofreció una versión de la obra que ha ganado en visión conjunta, crecido en profundidad y emotividad, con mejor control dinámico y disposición de planos sonoros.
La voz de Nathalie Stutzmann en las primeras palabras del texto, que tratan de despertar a la humanidad, surgió como luz que nace del fondo de las tinieblas, iluminando y prestando su color a un doloroso amanecer. Con su timbre de genuina contralto dio a su intervención una hondura primigenia, nacida de la idea matriz de Mahler al crear esta obra maestra.
La cuerda sonó con su habitual timbre sedoso, la madera mostró eficacia y gran altura musical y los metales brillaron realmente gloriosos por su redondez, poderío y maleabilidad. Entre los solistas destacó John Etterbeek al trombón por su color, tan mahleriano, y su generosísimo fraseo.
_______________________________________________________________________________________________________ AWG 2011
ARREDOR DO PARSIFAL EN SANTIAGO DE COMPOSTELA (24/VIII/2010), VERDADEIRO EVENTO E ESTREIA EN GALIZA
RELATÓRIO INFORMATIVO SELECCIONADO POLA AWG:
Nikolai Shukoff (Parsifal)
Violeta Urmana (Kundry)
Royal Liverpool Philharmonic (primera vez en Galicia)
Coro de la Ópera Nacional de Brno
Vasily Petrenko, director
“Parsifal”, la última obra maestra de Richard Wagner, un drama existencialista sobre la condición humana que en los últimos años ha regresado con renovado interés a los principales escenarios operísticos (sólo en 2004 se representó en Viena, Bayreuth, Londres, Hamburgo y Amsterdam), no se había escuchado nunca en Galicia, hasta ahora. El Xacobeo Classics se propone ofrecer a todos los aficionados gallegos y a aquellos que nos visiten estos días una versión en concierto concebida exclusivamente para las celebraciones musicales de este Año Santo.
La orquesta más antigua de Gran Bretaña y su flamante director titular, Vasily Petrenko, artífices de la grabación musical más destacada de 2009 según la revista “Gramophone” (su registro de la “Sinfonía Manfred” de Chaicovski), llegan por primera vez a nuestra comunidad para protagonizar este histórico estreno. Nikolai Schukoff, elegido por el Festival de Salzburgo para cantar esta misma ópera en su próximo certamen, ofrecerá aquí su aclamado Parsifal, un rol que ya ha ofrecido con gran éxito en Berlín y Dresde. Y Violeta Urmana, la más interesante Kundry de los últimos años, interpreta este papel por primera vez en España, días antes de viajar a Argentina para participar con la compañía de La Scala en la reinauguración del Teatro Colón, junto a Daniel Barenboim.
IN
http://classics.xacobeo.es/es/eventos/opera-parsifal-richard-wagner
Tengo que decir que hice lo que no se debe hacer para disfrutar de la música; salí “petao” del trabajo hacia el aeropuerto (vivo en Madrid), y llegué con el tiempo justo al auditorio. Una obra como Parsifal necesita un cierto grado de tranquilidad previa y de sosiego que yo no tuve. Eso pudo influir en que me decepcionara bastante el primer acto. El director era Vasily Petrenko y la orquesta la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. Veréis, los únicos parsifales que escuché antes en vivo fueron el del Liceu dirigido por Weigle (con Plácido y Urmana) y el de la Maestranza con Barenboim y la Staatskapelle de Berlín. A pesar de lo que se critica a veces a la orquesta del Liceu, cuando Weigle comenzó el preludio, sentí esa emoción especial, ese enganche con la obra. Sin embargo ayer (estaba en la fila 5, centrado), cuando empezó el preludio sentí distanciamiento y frialdad. Yo esperaba de la orquesta y el director algo más de lo que sentí en el Parsifal del Liceu o parecido a la emoción que me transmitieron Marek Janowski y la Rundfunk Sinfonieorchester de Berlin en un concierto Wagner (la cuerda de esta orquesta sí que me pareció extraordinaria). Pero lo cierto es que el sonido de la cuerda en los primeros compases me defraudó respecto a lo esperado (eché en falta un sonido más bello y trascendente). Es verdad que luego analizaba la orquesta por grupos instrumentales y apreciaba calidades, pero globalmente no me impactó. Tuve que esperar al segundo acto para poder entrar en la obra y disfrutar de verdad. Tanto el segundo como el tercer acto me parecieron muy disfrutables y lo pasé en grande. Sentí como si director y orquesta tocaran más comprometidos y entregados. Repito que todo esto son percepciones bastante subjetivas, pues a amigos a los que pregunté les pareció todo muy bien desde el principio, tanto orquesta como director.
En cuanto a las voces, como estaba muy cerca de ellas mi escucha puede estar un tanto distorsionada. Kurt Rydl hacía de Gurnemanz y me pareció una auténtica voz de bajo, con autoridad, oscura y rocosa, de importante volumen. Los peros son que a veces el vibrato y las oscilaciones son bastante molestos y que la emisión a veces parece bastante forzada. Cantó sin reservarse nada, por lo que cuando llegó a la música del Viernes Santo (que es uno de mis momentos favoritos de la obra) sonaba bastante apretado, parecía que iba a explotar de la presión de aire que metía y lo congestionado que se le veía. Creo que tenía problemas con flemas y esto le tenía preocupado para tener despejadas las vías respiratorias. En cualquier caso globalmente me gustó bastante.
Violeta Urmana, Kundry, estuvo reservona y no destacable en el primer acto, y maravillosa según fue avanzando el segundo acto. A mi su voz me gusta porque la encuentro carnosa, cálida, siempre muy musical sin pretender forzar (en general) el volumen. Sin embargo su voz me resulta muy poco “incisiva”, poco penetrante (al contrario de Waltraud Meier que si me resulta incisiva y penetrante). Recuerdo que su Kundry (la de Urmana) del Liceu (yo estaba en el patio de butacas, más bien atrás, donde creo que la acústica deja que desear) me pareció muy musical y bien cantada pero un poco distante, como si faltase entrega y el volumen requerido fuera muy tasado. Esta vez sentí una mayor entrega y mayor sensualidad (claro que estaba a pocos metros de ella). El centro de su voz me sigue pareciendo maravilloso, y los agudos algo menos problemáticos que los que emitió en sus últimas Normas madrileñas (aunque no hay comparación entre los agudos de Norma y los de Kundry, pero esta vez el registro agudo me pareció menos “chillado” que en anteriores ocasiones). En definitiva me gustó muchísimo y procuraré seguir disfrutando de esta buena señora.
Nicolai Schukhoff hizo de Parsifal. En el primer acto me pareció un lírico metido a mayores, pero curiosamente en el segundo acto su voz me sonó bastante baritonal (un poco a lo “kauffman”). Cantó con entrega, agudo generoso, volumen importante (para lo que estamos acostumbrados hoy en día). Los peros son que para apianar o cantar a media voz, recurre a veces a algún falsete un poco burdo. En este sentido me gusta más lo que hace el “inclito” Klaus Florian Vogt (que a mi sí me gusta), porque aunque recurre mucho al falsete (cosa que personalmente no me disgusta si, al menos, se hace bien) me parece técnicamente superior, aunque Nicolai tiene un sonido más oscuro que Vogt. Globalmente también me gustó mucho.
Rasilainen cantaba Amfortas. A mis amigos les encantó. Pero a mi, reconociendo sus méritos, me parece que su timbre es un poco “áspero” y el canto monótono. Desde luego me pareció muy preferible a Skhovus. Rasilainen duchó “literalmente” a las 3 primeras filas; especialmente con las palabras acabadas en consonantes, sobre todo las que acaban en “t” (cosas de la lengua alemana), soltaba una nube de “perdigones” (perdón por ser tan “descriptivo”) impresionante. Por eso cuando al final les entregaron ramos de flores a los participantes, él, a modo de “disculpa” se lo entregó a una de estas personas.
Egils Silins como Klingsor me pareció bastante correcto y Ain Anger como Titurel mucho mejor de lo que normalmente escuchamos en este papel.
La muchachas flor, al estar tan al fondo, no las pude apreciar debidamente. Por lo que no me puedo pronunciar. Caballeros del grial y escuderos me parecieron muy correctos. El coro de la ópera nacional de Brno, bien, y la Agrupación Infantil e Xuvenil Cantábile me gustó bastante (en temas de coros no opino más porque me cuesta mucho hacer valoraciones y mi desconocimiento es aún mayor).
Globalmente salí bastante satisfecho, sobre todo teniendo en cuenta mi decepción inicial tras el primer acto. Saludos a todos, y disculpas por el rollo que he metido. Nacho.
IN:
http://www.unanocheenlaopera.com/viewtopic.php?t=14133&sid=6fcd709773a14d5fd318d6f60f1b87c5
-----------------------------------------------------------------------------------------
La ópera se representará en forma de concierto debido a que "la plantilla instrumental no cabe en ninguno de los fosos de los teatros de Galicia", según ha explicado Wonenburger. Por otro lado, tanto él como Varela han coincidido en destacar que la TVG grabará el acto para emitirlo posteriormente, "de manera que quede para la historia de la autonomía", ha explicado el conselleiro.
IN:
http://www.europapress.es/galicia/noticia-opera-parsifal-llega-santiago-dirigida-petrenko-elenco-primer-nivel-roberto-varela-20100823143219.html
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La soprano Violeta Urmana y el tenor Nikolai Schukoff en un "Parsifal" de concierto
La soprano lituana Violeta Urmana y el tenor austríaco Nikolai Schukoff interpretarán mañana en Santiago de Compostela una versión en concierto de la ópera 'Parsifal', de Richard Wagner, acompañados de la Royal Liverpool Philarmonic, dirigida por el ruso Vasily Petrenko.
Los organizadores del espectáculo, la firma pública Xacobeo, indicaron que el más de un centenar de músicos que integran la orquesta británica no cabe en el foso del Auditorio de Galicia, donde actuarán, ni en ningún otro teatro de la comunidad autónoma.
El bajo austríaco Kurt Rydl, el barítono finlandés Juakk Rasilainen y los cantantes estonio Ain Anger y letonio Egils Silins figuran entre los interpretes del espectáculo en el que también intervendrá la soprano gallega Teresa Novóa, además del coro de la Ópera nacional checa de Brno y el coro Cantabile de A Coruña.
El conselleiro de Cultura, Roberto Varela, que participó en una conferencia de prensa junto a Urmana, Schukoff y Petrenko, señaló que el reparto de este espectáculo está integrado por un 'elenco de primer nivel mundial'.
En opinión de Varela, la obra, escrita hace más de un siglo e inspirada en la leyenda del Santo Grial, es 'una ópera íntimamente vinculada al Camino -de Santiago-, a la espiritualidad y a Galicia'.
Los organizadores indicaron que Wagner habría escrito la obra inspirándose en un lugar de Montsalvat, en el Pirineo aragonés, aunque insinuaron que posiblemente el supuesto cáliz de la última cena de Cristo podría haber sido llevado a la localidad gallega de O Cebreiro, uno de los mitos que figuran en la bandera de Galicia.
Petrenko consideró que la obra de Wagner pretende invitar a los oyentes a 'buscar el Grial en uno mismo' y destacó que el reparto de cantantes está integrado por 'solistas maravillosos, entre los mejores del mundo'.
El tenor austríaco indicó que dentro de cinco días se casará en una localidad de Francia y afirmó que tanto un reciente concierto en el que participó en el Vaticano como la ceremonia eclesiástica de su matrimonio le han llevado a considerar que éste es un año con un 'significado muy especial'.
IN:
http://noticias.terra.es/2010/genteycultura/0823/actualidad/la-soprano-violeta-urmana-y-el-tenor-nikolai-schukoff-en-un-parsifal-de-concierto.aspx
'Parsifal' se estrena en Galicia con una versión de gran nivel
Los intérpretes principales sacan brillo a la ópera de Wagner
JULIÁN CARRILLO - Santiago - 26/08/2010
Parsifal, la monumental ópera de Wagner, llegó por fin a Galicia, de la mano del festival Xacobeo Classics. El Montsalvat, la montaña mítica que alojaría el Santo Grial, donde el compositor alemán localizó la acción de su obra, y que algunos sitúan en O Cebreiro, se edificó en la tarde del martes en el Auditorio de Galicia, en Santiago. En ese escenario, el Montsalvat creció desde las manos de Vasily Petrenko, el director ruso, y las de los músicos de la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, quienes crearon la arquitectura sonora idónea para el desarrollo de una acción teatral que no lo fue menos por no ser representada. Y eso fue posible gracias a la gran actuación de quienes actuaron como protagonistas principales del que Wagner llamó "festival escénico sacro".
El director y la orquesta crearon la arquitectura sonora idónea para la acción
Los personajes de Nikolai Schukoff, como Parsifal, y Violeta Urmana (Kundry), se unieron a los de Jukka Rasilainen (Amfortas) y el, en todos los sentidos, extraordinario Gurnemanz de Kurt Rydl, bajo con una voz de nobilísimo timbre. Su soberbia interpretación fue la base vocal de los actos primero y tercero y centró al público compostelano en la aventura mística y humana de Parsifal sobre la que gira toda la acción de una obra de cinco horas de duración.
Violeta Urmana fue una extraordinaria Kundry. Destacó sobre todo su actuación en el segundo acto, en el que pasó por todos los cambios de su personaje: rebelde ante el malvado brujo Klinsor, encarnado por Egils Silins. Un barítono dominador de su rol, al que da un carácter ciertamente artero en su maldad. Su lucha dialéctica con Parsifal tuvo una gran riqueza de matices entre el descarado intento inicial de seducción puramente carnal y el más ladino, por edípico, a través de la ternura del recuerdo de su madre (Herzeleide, el corazón que sufre).
Schukoff dota al personaje de Parsifal, otro buen salvaje tan caro a Wagner (recuérdese el Siegfried de la tetralogía), de un gran misticismo que convendría completar con un punto más de heroísmo. Pero para ello necesitaría algo más de cuerpo en su voz, especialmente en el registro central y bajo. Rasilainen presenta a Amfortas con esa cierta debilidad moral que le hace un personaje siempre doliente. El Titurel de Ain Anger tiene prestancia en su lejanía, lastrada por un vibrato algo excesivo.
Los secundarios se diferenciaron por sexos: las mujeres, brillantes en su intervención como muchachas-flor; los hombres, francamente flojitos de voz y carácter. El Coro de la Ópera Nacional de Brno (Chequia), dirigido por Josef Pancik, mostró un espléndido empaste de voces, particularmente meritorio por su dificultad en las combinaciones tenores-mezzos, y un poderío y riqueza de timbre realmente notables en los tutti. El coro infantil-juvenil Cantábile, que dirige Pablo Carballido, tuvo precisión, seriedad de profesionales y un especial encanto en sus voces blancas. A lo largo de la noche se dejó sentir la poco reconocida pero siempre eficaz labor de coordinación de Ludmila Orlova como maestra repetidora.
IN
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/musica-clasica/parsifal-se-estrena-en-galicia-con-una-version-de-gran-nivel_0zm1tLZ9N7j2GXCCAWhti4/
Éxito rotundo del 'Parsifal' de Wagner a cargo de Petrenko
25.08.2010 La ópera sonó en el Auditorio para el deleite de melómanos//Es la joya del Xacobeo Classics
El Auditorio de Galicia acogió ayer una de las joyas del Xacobeo Classics, la ópera Parsifal, última pieza compuesta por el músico alemán Richard Wagner en 1882, y que sonó por primera vez en Galicia. El éxito fue rotundo y los afortunados que pudieron disfrutar de la obra aplaudieron con ganas al final del espectáculo con un elenco de primer nivel, como lo definió el conselleiro de Cultura e Turismo, Roberto Varela.
El director de la Royal Liverpool Philharmonic, el ruso Vasily Petrenko dirigió la obra, con las interpretaciones del tenor austriaco Nikolai Schukoff como protagonista y la soprano lituana Violeta Urmana en el papel de Kundry, y de los que Petrenko dijo que están "entre los mejores solistas del mundo". De hecho, Schukoff es el intérprete escogido para hacer el mismo papel en el Festival de Salzburgo en 2013.
Por su parte, Petrenko fue un niño prodigio que se convirtió en el director más joven de la historia de la Royal Liverpool Philarmonic, y acaba de recibir, a sus 34 años, el premio Brit Award de la música clásica al mejor artista de 2009.
En la actuación de ayer en el Auditorio también participaron el Coro de la Ópera Nacional de Brno y la Agrupación Infantil y Juvenil Cantabile, de A Coruña.
La historia narra la vida del caballero de la corte del Rey Arturo Parsifal y la búsqueda del Santo Grial.
El director artístico de Xacobeo Classics, César Wonenburger, señaló que se trata de una "búsqueda interior muy ligada al Camino" y recordó la creencia popular de que el Santo Grial está en O Cebreiro (Lugo), aunque Wagner la sitúa en su obra en los Pirineos aragoneses.
La ópera se representó en forma de concierto debido a que "la plantilla instrumental no cabe en ninguno de los fosos de los teatros de Galicia", según explicó Wonenburger el lunes en la presentación de la obra.
Aunque las entradas del Auditorio compostelano se agotaron hace semanas el conselleiro Roberto Varela indicó el lunes que TVG grabará el acto para emitirlo posteriormente, "de manera que quede para la historia de la autonomía".
Así, los amantes de la ópera podrán disfrutar de "uno de los espectáculos más relevantes de la programación del Xacobeo".
IN: http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/exito-rotundo-parsifal-wagner-cargo-petrenko/idEdicion-2010-08-25/idNoticia-582762/
O «Parsifal» de Wagner encheu o Auditorio de Galicia
Unhas mil persoas gozaron coa estrea da obra mestra do autor alemán na comunidade
M B. santiago/a voz. 25/8/2010
Unhas mil persoas encheron onte por completo o Auditorio de Galicia en Santiago para escoitar o concerto da ópera Parsifal , de Richard Wagner, programada dentro do programa do ciclo Xacobeo Classic. Cento trinta anos logo da súa estrea, era a primeira vez que se interpretaba en Galicia a que se considera unha de óbralas cume do compositor alemán. A Royal Liverpool Philarmonic -a orquestra en activo máis antiga de Gran Bretaña- encargouse de pór a música que arroupou a un elenco de luxo de primeiras figuras de nivel internacional, dirixidas pola batuta de Petrenko, recentemente gañador do Brit Award da música clásica ao mellor artista masculino do 2009.
O tenor Nikolai Schukoff, protagonista no papel de Parsifal -escollido polo Festival de Salzburgo para cantar esta mesma obra no aniversario do seu autor-, compartiu protagonismo coa soprano lituana Violeta Urmana, recoñecida como unha das principais sopranos no repertorio lírico e dramático italiano e alemán, quen interpretaba por primeira vez en España o papel de Kundry.
Esta repartición de luxo estivo acompañado polo Coro da Ópera Nacional de Brno e a formación infantil e xuvenil da Coruña Coro Cantabile. Galicia tamén estivo representada no elenco de artistas que cantaron Parsifal , pola soprano Teresa Novoa, quen interpretou a unha das Doncelas Flor. Nacida en Ponteareas, ao longo da súa carreira perfeccionou os seus estudos de canto con mestres tan recoñecidos como Montserrat Caballé, Danielle Ferro, Jaime Aragall ou Miguel Zanetti.
Os afeccionados galegos non quixeron perderse unha noite de ópera tan destacada, podendo verse entre os espectadores moitas caras coñecidas, entre elas a do conselleiro de Cultura, Roberto Varela; a conselleira de Economía, Marta Fernández Currás; o alcalde da cidade, José Antonio Sánchez Bugallo; e o xerente da Axencia Galega dás Industrias Culturais, Ignacio Santos.
IN: http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2010/08/25/0003_8688432.htm?idioma=galego
----------------------------------------------------------------------------------------AWG / 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario